"); background-position: 50% 31px; text-align:center; font:x-small Verdana, Arial, Sans-serif; color:#aabbcc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } /* Page Structure ----------------------------------------------- */ #outer-wrapper { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/bg_3dots.gif") no-repeat 250px 50px; width:700px; margin:0 auto; text-align:left; font:normal normal 100% Verdana,Arial,Sans-Serif; } #header-wrapper { display: none; } #main-wrapper { width:450px; float:right; padding:100px 0 20px; font-size:85%; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #main { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") -100px -100px; padding:20px 10px 15px; } #sidebar-wrapper { width:200px; float:left; font-size:85%; padding-bottom:20px; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #sidebar { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") 150px -50px; padding:40px 10px 15px; width:200px; width/* */:/**/180px; width: /**/180px; } /* Title & Description ----------------------------------------------- */ .Header h1 { margin:0 0 .5em; line-height: 1.4em; font: normal bold 250% Helvetica,Arial,Sans-serif; color: #88dddd; } .Header h1 a { color:#88dddd; text-decoration:none; } .Header .description { margin:0 0 1.75em; color: #99cc77; font: normal normal 100% Helvetica, Arial, Sans-serif; } /* Links ----------------------------------------------- */ a:link { color:#ddaa77; } a:visited { color:#779999; } a:hover { color:#779999; } a img { border-width:0; } /* Posts ----------------------------------------------- */ h2.date-header { margin:0 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; text-transform: lowercase; letter-spacing:.3em; color: #77bbcc; font: normal bold 100% Verdana, Sans-serif; } .post { margin:0 0 2.5em; } .post h3 { margin:.25em 0; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; font-size: 130%; font-weight: bold; color:#99cc77; background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bg_post_title_left.gif") no-repeat left .25em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:1px; padding-left:45px; } .post h3 a { text-decoration:none; color: #99cc77; } .post h3 a:hover { color: #aabbcc; } .post .post-body { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .post-body blockquote { line-height:1.3em; } .post-footer { margin:0; } .uncustomized-post-template .post-footer { text-align: right; } .uncustomized-post-template .post-author, .uncustomized-post-template .post-timestamp { display: block; float: left; margin-right: 4px; text-align: left; } .post-author, .post-timestamp { color:#99cc77; } a.comment-link { /* IE5.0/Win doesn't apply padding to inline elements, so we hide these two declarations from it */ background/* */:/**/url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } html>body a.comment-link { /* Respecified, for IE5/Mac's benefit */ background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } .post img { margin-top:0; margin-right:0; margin-bottom:5px; margin-left:0; padding:4px; border:1px solid #556677; } .feed-links { clear: both; line-height: 2.5em; } #blog-pager-newer-link { float: left; } #blog-pager-older-link { float: right; } #blog-pager { text-align: center; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments { margin:0; } #comments h4 { margin:0 0 10px; border-top:1px dotted #556677; padding-top:.5em; line-height: 1.4em; font: bold 110% Georgia,Serif; color:#9c7; } #comments-block { line-height:1.6em; } .comment-author { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat 2px .35em; margin:.5em 0 0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; font-weight:bold; } .comment-body { margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; } .comment-body p { margin:0 0 .5em; } .comment-footer { margin:0 0 .5em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:.75em; padding-left:20px; color:#996; } .comment-footer a:link { color:#996; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* More Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar h2 { margin:2em 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; text-transform:lowercase; color:#77bbcc; } .sidebar p { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .sidebar ul { list-style:none; margin:.5em 0; padding:0 0px; } .sidebar .widget { margin: .5em 0 1em; padding: 0 0px; line-height: 1.5em; } .main .widget { padding-bottom: 1em; } .sidebar ul li { background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bullet.gif") no-repeat 3px .45em; margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:5px; padding-left:15px; } .sidebar p { margin:0 0 .6em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ .profile-datablock { margin: 0 0 1em; } .profile-img { float: left; margin-top: 0; margin-right: 8px; margin-bottom: 5px; margin-left: 0; border: 4px solid #345; } .profile-data { margin: 0; line-height: 1.5em; } .profile-textblock { clear: left; margin-left: 0; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { clear:both; padding:15px 0 0; } #footer p { margin:0; } /* Page structure tweaks for layout editor wireframe */ body#layout #sidebar, body#layout #main, body#layout #main-wrapper, body#layout #outer-wrapper, body#layout #sidebar-wrapper { padding: 0; } body#layout #sidebar-wrapper, body#layout #sidebar { padding: 0; width: 240px; } -->

jueves, 17 de septiembre de 2009

GLOSARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

FILOSOFIA:
*Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
*Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.
*Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
*Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.

SABIDURIA:
*Grado más alto del conocimiento.
* Conducta prudente en la vida o en los negocios.
*Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.

CONOCIMIENTO:
* Acción y efecto de conocer.
* Entendimiento, inteligencia, razón natural.
*Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Perder, recobrar el conocimiento
*Documento que da el capitán de un buque mercante, en que declara tener embarcadas en él ciertas mercaderías que entregará a la persona y en el puerto designados por el remitente.

CIENCIA:
*Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
*. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
*Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.
*Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

TECNOLOGIA:
* Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
* Tratado de los términos técnicos.
* Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
*Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

jueves, 10 de septiembre de 2009

GONZALES HERMOZA, Frank

INVESTIGACION CIENTIFICA

El sujeto de investigación
Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades.
El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal transformación es consciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza pueden lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad.
En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación.
El objeto de investigación
Toda investigación científica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, el objeto es la producción; para el mercadotecnista que busca la relación de oferta y demanda el objeto es una mercancía y así sucesivamente...
Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto.
La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de investigación de los más simples hasta los más complejos, y, poco a poco, el investigador tendrá que estudiar cada vez objetos más complejos, más organizados, más densos.
Se ha definido el objeto de investigación como un sistema, pero, ¿qué es un sistema? Definámoslo como un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran unas determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso de un motor, articulado de partes integradas, que aisladas, sin interconexión, no producirían los efectos que conocemos. La integración e interrelación de los elementos componentes del objeto, significa que la modificación o alteración de cualquiera de ellos necesariamente se manifiesta en el todo, en el objeto. Cuanto más complejo es el sistema y cuanto más alto el grado de diferenciación, tanto más compleja resulta la estructura del objeto. Todo objeto de investigación hay que considerarlo en relación e intercambio dialéctico con su medio.


ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Para que la investigación rinda sus frutos debe desarrollarse de manera ordenada aunque no rígida. La investigación conlleva un proceso de dialéctica permanente pero las actividades dentro de éste no quedan sujetas a la anarquía, por todo ello es conveniente considerar, al menos desde un punto de vista muy general las siguientes etapas o fases de un proceso de investigación.
a) Definición de un área temática: Selección de un campo de trabajo, un área teórica y empírica donde habrá de situarse el investigador; por ejemplo: las migraciones internas, la inflación, las enfermedades contagiosas. La inflación abarca una problemática mucho más reducida y específica que la ciencia económica, de la que forma parte.
b) Descubrimiento de un problema: toda investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, especialmente de conocimiento. Un problema de conocimiento es algo que se desea conocer, y que aún no se sabe o no se ha verificado. Este punto es muy importante en la investigación porque evita confusiones en la estructuración de la investigación; así, no es un problema de investigación el simple problema social o un problema práctico, como por ejemplo la ocurrencia de un problema de tránsito; en este último caso el problema que debe formularse para investigación es el de ¿porqué se producen los accidentes de tránsito? Con base en la respuesta podrá resolverse el problema práctico de cómo evitarlos.
c) Establecimientos de objetivos para la investigación: definir los fines o las metas que se considera posible alcanzar concretamente, para lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con los recurso teóricos y materiales que luego habrán de fijarse.
d) Formulación de la teoría del problema: construcción de un referente teórico del problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y de las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines específicos de su investigación.
e) Diseño concreto de la investigación: tiene por objeto complementar la función del marco teórico; si este marco teórico proporciona una estructura conceptual y referencial para la comprensión del problema, entonces el diseño servirá para determinar la forma en que el problema real habrá de ser verificado y sometido a estudio; es decir, el diseño establecerá el criterio general de comprobación sistema de aproximación a la realidad específica considerada y, en fin la estrategia general que se ha de utilizar en el proceso de investigación.
f) La operacionalización: significa la búsqueda de indicadores, referentes y variables más concretas - empíricos - capaces de traducir y permitir encontrar en la práctica aquello que anteriormente pertenecía a un plano teórico.
g) Las técnicas de recolección de datos: se utilizan para implementar el diseño escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema en estudio, dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se confeccionan los instrumentos para recoger información sobre los aspectos problemáticos que se están indagando. Aquí cabe el uso de: técnicas de observación, experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario y aún las revisiones bibliográficas.
h) Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan un trabajo de clasificación y ordenación que se hace teniendo en cuenta todo el arsenal teórico y conceptual sobre el que se asienta la investigación. Se incluye en este punto la adopción de un criterio frente a cada categoría de datos disponibles, para lo cual es necesario revisar sistemáticamente toda la masa de información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una. En este caso se puede utilizar la tabulación, la codificación, la graficación y cuadros estadísticos.
i) Análisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se retoma la labor propiamente teórica para obtener de ellos la posible respuesta al problema planteado.
j) Síntesis y conclusiones: es necesario analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el análisis sepa para integrarlo como un nuevo todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado aparentemente simple, pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

GONZALES HERMOZA Frank.


“estaciones totales” departamento de construcción civil


Hay muchos instrumentos utilizados por los ingenieros agrónomos y tipógrafos, uno de ellos es la mencionada estación total a un instrumento electro óptico, su funcionamiento se soporta en la tecnología electrónica. Reside en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Sus características son:
- Pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD) - Leeds de avisos- Iluminación independiente de la luz solar- Calculadora- Distanciómetro- Trackeador - Guarda información en formato electrónico
Una estación total contiene una variedad de programas sencillos que acceden, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias. Su funcionamiento va a de pender de algunas cosas, vista como un teodolito, propone las mismas funciones, el estacionamiento y verticalización son idénticos, la estación total se posee niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes. Este instrumento hace la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética que porta variadas frecuencias que rebotan en un prisma ubicado en el punto y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas.
Es requerido un prisma reflectante, por que las estaciones totales son capaces de medir un solidó. Para obtener las coordenadas el instrumento hace una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias, también incluye datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc. Se denominan estación total por su capacidad para medir ángulos, distancias y niveles. Estos teodolitos electro-ópticos son una realidad técnica accesible desde el punto de vista económico. El GPS es uno de los reemplazadores de la estación total en trabajos topográficos, sus ventajas son que una vez fijada la base en tierra no es necesaria más que una sola persona para tomar los datos. [Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com].