"); background-position: 50% 31px; text-align:center; font:x-small Verdana, Arial, Sans-serif; color:#aabbcc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } /* Page Structure ----------------------------------------------- */ #outer-wrapper { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/bg_3dots.gif") no-repeat 250px 50px; width:700px; margin:0 auto; text-align:left; font:normal normal 100% Verdana,Arial,Sans-Serif; } #header-wrapper { display: none; } #main-wrapper { width:450px; float:right; padding:100px 0 20px; font-size:85%; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #main { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") -100px -100px; padding:20px 10px 15px; } #sidebar-wrapper { width:200px; float:left; font-size:85%; padding-bottom:20px; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #sidebar { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") 150px -50px; padding:40px 10px 15px; width:200px; width/* */:/**/180px; width: /**/180px; } /* Title & Description ----------------------------------------------- */ .Header h1 { margin:0 0 .5em; line-height: 1.4em; font: normal bold 250% Helvetica,Arial,Sans-serif; color: #88dddd; } .Header h1 a { color:#88dddd; text-decoration:none; } .Header .description { margin:0 0 1.75em; color: #99cc77; font: normal normal 100% Helvetica, Arial, Sans-serif; } /* Links ----------------------------------------------- */ a:link { color:#ddaa77; } a:visited { color:#779999; } a:hover { color:#779999; } a img { border-width:0; } /* Posts ----------------------------------------------- */ h2.date-header { margin:0 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; text-transform: lowercase; letter-spacing:.3em; color: #77bbcc; font: normal bold 100% Verdana, Sans-serif; } .post { margin:0 0 2.5em; } .post h3 { margin:.25em 0; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; font-size: 130%; font-weight: bold; color:#99cc77; background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bg_post_title_left.gif") no-repeat left .25em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:1px; padding-left:45px; } .post h3 a { text-decoration:none; color: #99cc77; } .post h3 a:hover { color: #aabbcc; } .post .post-body { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .post-body blockquote { line-height:1.3em; } .post-footer { margin:0; } .uncustomized-post-template .post-footer { text-align: right; } .uncustomized-post-template .post-author, .uncustomized-post-template .post-timestamp { display: block; float: left; margin-right: 4px; text-align: left; } .post-author, .post-timestamp { color:#99cc77; } a.comment-link { /* IE5.0/Win doesn't apply padding to inline elements, so we hide these two declarations from it */ background/* */:/**/url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } html>body a.comment-link { /* Respecified, for IE5/Mac's benefit */ background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } .post img { margin-top:0; margin-right:0; margin-bottom:5px; margin-left:0; padding:4px; border:1px solid #556677; } .feed-links { clear: both; line-height: 2.5em; } #blog-pager-newer-link { float: left; } #blog-pager-older-link { float: right; } #blog-pager { text-align: center; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments { margin:0; } #comments h4 { margin:0 0 10px; border-top:1px dotted #556677; padding-top:.5em; line-height: 1.4em; font: bold 110% Georgia,Serif; color:#9c7; } #comments-block { line-height:1.6em; } .comment-author { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat 2px .35em; margin:.5em 0 0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; font-weight:bold; } .comment-body { margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; } .comment-body p { margin:0 0 .5em; } .comment-footer { margin:0 0 .5em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:.75em; padding-left:20px; color:#996; } .comment-footer a:link { color:#996; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* More Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar h2 { margin:2em 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; text-transform:lowercase; color:#77bbcc; } .sidebar p { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .sidebar ul { list-style:none; margin:.5em 0; padding:0 0px; } .sidebar .widget { margin: .5em 0 1em; padding: 0 0px; line-height: 1.5em; } .main .widget { padding-bottom: 1em; } .sidebar ul li { background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bullet.gif") no-repeat 3px .45em; margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:5px; padding-left:15px; } .sidebar p { margin:0 0 .6em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ .profile-datablock { margin: 0 0 1em; } .profile-img { float: left; margin-top: 0; margin-right: 8px; margin-bottom: 5px; margin-left: 0; border: 4px solid #345; } .profile-data { margin: 0; line-height: 1.5em; } .profile-textblock { clear: left; margin-left: 0; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { clear:both; padding:15px 0 0; } #footer p { margin:0; } /* Page structure tweaks for layout editor wireframe */ body#layout #sidebar, body#layout #main, body#layout #main-wrapper, body#layout #outer-wrapper, body#layout #sidebar-wrapper { padding: 0; } body#layout #sidebar-wrapper, body#layout #sidebar { padding: 0; width: 240px; } -->

miércoles, 20 de mayo de 2009

GONZALES HERMOZA, Frank

ASIGNACION Nº2



ESTRUCTURA INTERNA:

LINGÜÍSTICA:

La lingüística, teniendo en cuenta que es una ciencia universal que estudia el lenguaje, tiene origen abstracto, y se derivan varios niveles que se configuran como un código lingüístico conocido como Gramática, también como medio de interacción expresiva comunicativa desde las disciplinas de la pragmática (es lo que influye en la interpretación del significado) y la lingüística en textos.
.La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, micro lingüística versus macro lingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

FONETICA:

Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico manifestaciones. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Es la parte que estudia los fonemas de las diferentes lenguas. Estudia todos los sonidos de una lengua y cómo se emiten

FONOLOGIA:

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
Es la parte de la realización del fonema de forma alofónica individualmente, se puede decir que son los sonidos del hablar. Identifica el
Comportamiento de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua. Así como los demás elementos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).
Aquí mismo dentro de estos dos que tal vez no sean parte netamente del rubro lingüístico, pues también intervienen factores culturales e históricos, podemos también mencionar a la Grafemica que estudia el sistema grafico de la lengua, la ortología y la ortografía.

GRAMATICA:

La gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua, con su contenido significativo, teniendo en cuenta que formas fundamentales pueden ser los sustantivos, adjetivos y verbos y por otro lado, el género, el tiempo o las llamadas formas oracionales.
En el estudio de la gramática de una lengua debe hacerse a partir de dicha lengua, no ir a buscar cómo se manifiestan determinadas categorías en las lenguas ni tomar modelo una lengua conocida.

MORFOLOGIA:

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'
: estudia lo que es el morfema (la mínima unidad con significado), la creación de palabras nuevas, conjugaciones. Estudia el interior de la palabra, define y delimita sus unidades y las clasifica. Describe las variaciones gramaticales y los accidentes del grupo nominal y del verbo.

SINTAXIS:

Es otra subdiciplina que estudia las reglas y estructura de las oraciones y los sintagmas. Estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que forman una oración o una frase sin verbo. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto−verbo−objeto, modelo al que pertenece el español.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.


SEMANTICA:


Estudia los significados de las expresiones lingüísticas, en si estudia el significado de los signos lingüísticos.
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semánticos, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo

ORTOGRAFIA:

Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.


ESTRUCTURACION EXTERNA:





LA LINGÜÍSTICA Y LA LOGICA:

Las relaciones entre estas dos ciencias parecen en los presentes tiempos más cambiantes que nunca. Estables a lo largo de cerca de dos milenios, si se admite tanta antigüedad para la ciencia del lenguaje en Occidente. Durante ellos, ésta se había presentado desde su nacimiento en el pre helenismo como una ancilla de la del pensamiento. Y aun no como una sierva cualquiera, sino como una auténtica uernacula, nacida y criada en casa de su señora. (No importa, al efecto, que relaciones tal vez anteriores permitieran por su parte hablar de otros vínculos a modo de los entre collazos, según los cuales la Lógica helénica habría, a su vez, nutrido sus primeras fases precisamente de la manera de ser la propia lengua de los griegos). Lo cierto era que el estudio de esta lengua, que había marcado la pauta del estudio del lenguaje en general, estaba fundado en la Lógica, categorizado según ella y contrastado según sus leyes también.


LA LINGÜÍSTICA Y LA MATEMATICA:

Se llama matemáticas o matemática al estudio de las propiedades y las relaciones de entes abstractos (números, figuras geométricas) a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico.
Mucha gente piensa en las matemáticas en términos de reglas que deben ser aprendidas para poder manipular símbolos o estudiar números o formas en abstracto por el mero hecho de aprenderlas.[1] La teoría matemática sí se desarrolla en abstracto: no depende de otra cosa fuera de sí misma. La verdad de la teoría se mide por la lógica y no por el experimento. Sin embargo, uno de sus usos más valiosos es el describir o modelar los procesos en el mundo real, de manera que hay una interacción constante entre las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas.
Las matemáticas pueden considerarse como el estudio general de las estructura de sistemas. Puesto que el estudio no está relacionado con el mundo físico, se buscan pruebas formales rigurosas, en lugar de verificaciones experimentales. La teoría se presenta en términos de un pequeño número de verdades dadas (conocidas como axiomas), desde las que puede inferir toda una teoría. Por lo tanto, los objetivos son la generalidad en el planteamiento y el rigor en la prueba, fines que pueden explicar la preocupación tradicional de los matemáticos por la unificación de ramas aparentemente distintas de las matemáticas.

LA LINGÜÍSTICA Y FILOSOFIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

LA LINGÜÍSTICA Y LA SOCIOLOGIA:

La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGIA:

Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MEDICINA:


es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

LA LINGÜÍSTICA Y LA INFORMATICA:

Lingüística computacional es una ciencia multidisciplinar entre la lingüística y la informática que se encarga de estudiar el lenguaje humano, plantea desde un punto de vista computacional el hablar natural de las personas, no se toma en cuenta como rama de la lingüística ya que es un campo interdisciplinario donde participan los expertos en lógica y los estudiosos de la lingüística.
Surgió en los Estados unidos en la década de los 50 para facilitar la traducción de textos de lenguas extranjeras al ingles.


LA LINGÜÍSTICA Y LA HISTORIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas

LA LINGÜÍSTICA Y LA ETNOLOGIA:

La etnología lingüística se encarga de estudiar las lenguas habladas por los pueblos, la relación del léxico y usos lingüísticos con las características de la cultura, los lingüistas etnológicos tratan de reconstruir la historia de la lengua y de establecer relación entre la evolución del hombre y su lenguaje.



LINGÜÍSTICA SINCRONICA:


La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.


LINGÜÍSTICA DIACRONICA:


es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística diacrónica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.
Los resultados de la lingüística diacrónica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética . En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.

MONTES ILLACONZA, Jackelin

ASIGNACION Nº2



ESTRUCTURA INTERNA:

LINGÜÍSTICA:

La lingüística, teniendo en cuenta que es una ciencia universal que estudia el lenguaje, tiene origen abstracto, y se derivan varios niveles que se configuran como un código lingüístico conocido como Gramática, también como medio de interacción expresiva comunicativa desde las disciplinas de la pragmática (es lo que influye en la interpretación del significado) y la lingüística en textos.
.La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, micro lingüística versus macro lingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

FONETICA:

Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico manifestaciones. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Es la parte que estudia los fonemas de las diferentes lenguas. Estudia todos los sonidos de una lengua y cómo se emiten

FONOLOGIA:

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
Es la parte de la realización del fonema de forma alofónica individualmente, se puede decir que son los sonidos del hablar. Identifica el
Comportamiento de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua. Así como los demás elementos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).
Aquí mismo dentro de estos dos que tal vez no sean parte netamente del rubro lingüístico, pues también intervienen factores culturales e históricos, podemos también mencionar a la Grafemica que estudia el sistema grafico de la lengua, la ortología y la ortografía.

GRAMATICA:

La gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua, con su contenido significativo, teniendo en cuenta que formas fundamentales pueden ser los sustantivos, adjetivos y verbos y por otro lado, el género, el tiempo o las llamadas formas oracionales.
En el estudio de la gramática de una lengua debe hacerse a partir de dicha lengua, no ir a buscar cómo se manifiestan determinadas categorías en las lenguas ni tomar modelo una lengua conocida.

MORFOLOGIA:

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'
: estudia lo que es el morfema (la mínima unidad con significado), la creación de palabras nuevas, conjugaciones. Estudia el interior de la palabra, define y delimita sus unidades y las clasifica. Describe las variaciones gramaticales y los accidentes del grupo nominal y del verbo.

SINTAXIS:

Es otra subdiciplina que estudia las reglas y estructura de las oraciones y los sintagmas. Estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que forman una oración o una frase sin verbo. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto−verbo−objeto, modelo al que pertenece el español.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

SEMANTICA:

Estudia los significados de las expresiones lingüísticas, en si estudia el significado de los signos lingüísticos.
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semánticos, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo

ORTOGRAFIA:

Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.



ESTRUCTURACION EXTERNA:




LA LINGÜÍSTICA Y LA LOGICA:

Las relaciones entre estas dos ciencias parecen en los presentes tiempos más cambiantes que nunca. Estables a lo largo de cerca de dos milenios, si se admite tanta antigüedad para la ciencia del lenguaje en Occidente. Durante ellos, ésta se había presentado desde su nacimiento en el pre helenismo como una ancilla de la del pensamiento. Y aun no como una sierva cualquiera, sino como una auténtica uernacula, nacida y criada en casa de su señora. (No importa, al efecto, que relaciones tal vez anteriores permitieran por su parte hablar de otros vínculos a modo de los entre collazos, según los cuales la Lógica helénica habría, a su vez, nutrido sus primeras fases precisamente de la manera de ser la propia lengua de los griegos). Lo cierto era que el estudio de esta lengua, que había marcado la pauta del estudio del lenguaje en general, estaba fundado en la Lógica, categorizado según ella y contrastado según sus leyes también.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MATEMATICA:

Se llama matemáticas o matemática al estudio de las propiedades y las relaciones de entes abstractos (números, figuras geométricas) a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico.
Mucha gente piensa en las matemáticas en términos de reglas que deben ser aprendidas para poder manipular símbolos o estudiar números o formas en abstracto por el mero hecho de aprenderlas.[1] La teoría matemática sí se desarrolla en abstracto: no depende de otra cosa fuera de sí misma. La verdad de la teoría se mide por la lógica y no por el experimento. Sin embargo, uno de sus usos más valiosos es el describir o modelar los procesos en el mundo real, de manera que hay una interacción constante entre las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas.
Las matemáticas pueden considerarse como el estudio general de las estructura de sistemas. Puesto que el estudio no está relacionado con el mundo físico, se buscan pruebas formales rigurosas, en lugar de verificaciones experimentales. La teoría se presenta en términos de un pequeño número de verdades dadas (conocidas como axiomas), desde las que puede inferir toda una teoría. Por lo tanto, los objetivos son la generalidad en el planteamiento y el rigor en la prueba, fines que pueden explicar la preocupación tradicional de los matemáticos por la unificación de ramas aparentemente distintas de las matemáticas.

LA LINGÜÍSTICA Y FILOSOFIA:


La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

LA LINGÜÍSTICA Y LA SOCIOLOGIA:

La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGIA:

Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MEDICINA:

es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

LA LINGÜÍSTICA Y LA INFORMATICA:

Lingüística computacional es una ciencia multidisciplinar entre la lingüística y la informática que se encarga de estudiar el lenguaje humano, plantea desde un punto de vista computacional el hablar natural de las personas, no se toma en cuenta como rama de la lingüística ya que es un campo interdisciplinario donde participan los expertos en lógica y los estudiosos de la lingüística.
Surgió en los Estados unidos en la década de los 50 para facilitar la traducción de textos de lenguas extranjeras al ingles.

LA LINGÜÍSTICA Y LA HISTORIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas

LA LINGÜÍSTICA Y LA ETNOLOGIA:

La etnología lingüística se encarga de estudiar las lenguas habladas por los pueblos, la relación del léxico y usos lingüísticos con las características de la cultura, los lingüistas etnológicos tratan de reconstruir la historia de la lengua y de establecer relación entre la evolución del hombre y su lenguaje.





LINGÜÍSTICA SINCRONICA:


La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.


LINGÜÍSTICA DIACRONICA:


es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística diacrónica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.
Los resultados de la lingüística diacrónica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética . En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.

SUDARIO HUANUCO, Imer

ASIGNACION Nº2



ESTRUCTURA INTERNA:

LINGÜÍSTICA:

La lingüística, teniendo en cuenta que es una ciencia universal que estudia el lenguaje, tiene origen abstracto, y se derivan varios niveles que se configuran como un código lingüístico conocido como Gramática, también como medio de interacción expresiva comunicativa desde las disciplinas de la pragmática (es lo que influye en la interpretación del significado) y la lingüística en textos.
.La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, micro lingüística versus macro lingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

FONETICA:

Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico manifestaciones. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Es la parte que estudia los fonemas de las diferentes lenguas. Estudia todos los sonidos de una lengua y cómo se emiten

FONOLOGIA:

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
Es la parte de la realización del fonema de forma alofónica individualmente, se puede decir que son los sonidos del hablar. Identifica el
Comportamiento de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua. Así como los demás elementos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).
Aquí mismo dentro de estos dos que tal vez no sean parte netamente del rubro lingüístico, pues también intervienen factores culturales e históricos, podemos también mencionar a la Grafemica que estudia el sistema grafico de la lengua, la ortología y la ortografía.

GRAMATICA:

La gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua, con su contenido significativo, teniendo en cuenta que formas fundamentales pueden ser los sustantivos, adjetivos y verbos y por otro lado, el género, el tiempo o las llamadas formas oracionales.
En el estudio de la gramática de una lengua debe hacerse a partir de dicha lengua, no ir a buscar cómo se manifiestan determinadas categorías en las lenguas ni tomar modelo una lengua conocida.

MORFOLOGIA:

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'
: estudia lo que es el morfema (la mínima unidad con significado), la creación de palabras nuevas, conjugaciones. Estudia el interior de la palabra, define y delimita sus unidades y las clasifica. Describe las variaciones gramaticales y los accidentes del grupo nominal y del verbo.

SINTAXIS:

Es otra subdiciplina que estudia las reglas y estructura de las oraciones y los sintagmas. Estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que forman una oración o una frase sin verbo. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto−verbo−objeto, modelo al que pertenece el español.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

SEMANTICA:

Estudia los significados de las expresiones lingüísticas, en si estudia el significado de los signos lingüísticos.
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semánticos, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo

ORTOGRAFIA:

Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.



ESTRUCTURACION EXTERNA:




LA LINGÜÍSTICA Y LA LOGICA:

Las relaciones entre estas dos ciencias parecen en los presentes tiempos más cambiantes que nunca. Estables a lo largo de cerca de dos milenios, si se admite tanta antigüedad para la ciencia del lenguaje en Occidente. Durante ellos, ésta se había presentado desde su nacimiento en el pre helenismo como una ancilla de la del pensamiento. Y aun no como una sierva cualquiera, sino como una auténtica uernacula, nacida y criada en casa de su señora. (No importa, al efecto, que relaciones tal vez anteriores permitieran por su parte hablar de otros vínculos a modo de los entre collazos, según los cuales la Lógica helénica habría, a su vez, nutrido sus primeras fases precisamente de la manera de ser la propia lengua de los griegos). Lo cierto era que el estudio de esta lengua, que había marcado la pauta del estudio del lenguaje en general, estaba fundado en la Lógica, categorizado según ella y contrastado según sus leyes también.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MATEMATICA:

Se llama matemáticas o matemática al estudio de las propiedades y las relaciones de entes abstractos (números, figuras geométricas) a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico.
Mucha gente piensa en las matemáticas en términos de reglas que deben ser aprendidas para poder manipular símbolos o estudiar números o formas en abstracto por el mero hecho de aprenderlas.[1] La teoría matemática sí se desarrolla en abstracto: no depende de otra cosa fuera de sí misma. La verdad de la teoría se mide por la lógica y no por el experimento. Sin embargo, uno de sus usos más valiosos es el describir o modelar los procesos en el mundo real, de manera que hay una interacción constante entre las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas.
Las matemáticas pueden considerarse como el estudio general de las estructura de sistemas. Puesto que el estudio no está relacionado con el mundo físico, se buscan pruebas formales rigurosas, en lugar de verificaciones experimentales. La teoría se presenta en términos de un pequeño número de verdades dadas (conocidas como axiomas), desde las que puede inferir toda una teoría. Por lo tanto, los objetivos son la generalidad en el planteamiento y el rigor en la prueba, fines que pueden explicar la preocupación tradicional de los matemáticos por la unificación de ramas aparentemente distintas de las matemáticas.

LA LINGÜÍSTICA Y FILOSOFIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

LA LINGÜÍSTICA Y LA SOCIOLOGIA:


La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGIA:

Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MEDICINA:

es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

LA LINGÜÍSTICA Y LA INFORMATICA:

Lingüística computacional es una ciencia multidisciplinar entre la lingüística y la informática que se encarga de estudiar el lenguaje humano, plantea desde un punto de vista computacional el hablar natural de las personas, no se toma en cuenta como rama de la lingüística ya que es un campo interdisciplinario donde participan los expertos en lógica y los estudiosos de la lingüística.
Surgió en los Estados unidos en la década de los 50 para facilitar la traducción de textos de lenguas extranjeras al ingles.

LA LINGÜÍSTICA Y LA HISTORIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas

LA LINGÜÍSTICA Y LA ETNOLOGIA:

La etnología lingüística se encarga de estudiar las lenguas habladas por los pueblos, la relación del léxico y usos lingüísticos con las características de la cultura, los lingüistas etnológicos tratan de reconstruir la historia de la lengua y de establecer relación entre la evolución del hombre y su lenguaje.




LINGÜÍSTICA SINCRONICA:


La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.


LINGÜÍSTICA DIACRONICA:


es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística diacrónica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.
Los resultados de la lingüística diacrónica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética . En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.

VILLALAZ SALAS, Franco.

ASIGNACION Nº2


ESTRUCTURA INTERNA:

LINGÜÍSTICA:


La lingüística, teniendo en cuenta que es una ciencia universal que estudia el lenguaje, tiene origen abstracto, y se derivan varios niveles que se configuran como un código lingüístico conocido como Gramática, también como medio de interacción expresiva comunicativa desde las disciplinas de la pragmática (es lo que influye en la interpretación del significado) y la lingüística en textos.
.La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, micro lingüística versus macro lingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

FONETICA:

Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico manifestaciones. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Es la parte que estudia los fonemas de las diferentes lenguas. Estudia todos los sonidos de una lengua y cómo se emiten

FONOLOGIA:


La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
Es la parte de la realización del fonema de forma alofónica individualmente, se puede decir que son los sonidos del hablar. Identifica el
Comportamiento de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua. Así como los demás elementos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).
Aquí mismo dentro de estos dos que tal vez no sean parte netamente del rubro lingüístico, pues también intervienen factores culturales e históricos, podemos también mencionar a la Grafemica que estudia el sistema grafico de la lengua, la ortología y la ortografía.

GRAMATICA:


La gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua, con su contenido significativo, teniendo en cuenta que formas fundamentales pueden ser los sustantivos, adjetivos y verbos y por otro lado, el género, el tiempo o las llamadas formas oracionales.
En el estudio de la gramática de una lengua debe hacerse a partir de dicha lengua, no ir a buscar cómo se manifiestan determinadas categorías en las lenguas ni tomar modelo una lengua conocida.

MORFOLOGIA:

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'
: estudia lo que es el morfema (la mínima unidad con significado), la creación de palabras nuevas, conjugaciones. Estudia el interior de la palabra, define y delimita sus unidades y las clasifica. Describe las variaciones gramaticales y los accidentes del grupo nominal y del verbo.

SINTAXIS:

Es otra subdiciplina que estudia las reglas y estructura de las oraciones y los sintagmas. Estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que forman una oración o una frase sin verbo. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto−verbo−objeto, modelo al que pertenece el español.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

SEMANTICA:

Estudia los significados de las expresiones lingüísticas, en si estudia el significado de los signos lingüísticos.
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semánticos, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo

ORTOGRAFIA:

Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.



ESTRUCTURACION EXTERNA:



LA LINGÜÍSTICA Y LA LOGICA:


las relaciones entre estas dos ciencias parecen en los presentes tiempos más cambiantes que nunca. Estables a lo largo de cerca de dos milenios, si se admite tanta antigüedad para la ciencia del lenguaje en Occidente. Durante ellos, ésta se había presentado desde su nacimiento en el pre helenismo como una ancilla de la del pensamiento. Y aun no como una sierva cualquiera, sino como una auténtica uernacula, nacida y criada en casa de su señora. (No importa, al efecto, que relaciones tal vez anteriores permitieran por su parte hablar de otros vínculos a modo de los entre collazos, según los cuales la Lógica helénica habría, a su vez, nutrido sus primeras fases precisamente de la manera de ser la propia lengua de los griegos). Lo cierto era que el estudio de esta lengua, que había marcado la pauta del estudio del lenguaje en general, estaba fundado en la Lógica, categorizado según ella y contrastado según sus leyes también.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MATEMATICA:


Se llama matemáticas o matemática al estudio de las propiedades y las relaciones de entes abstractos (números, figuras geométricas) a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico.
Mucha gente piensa en las matemáticas en términos de reglas que deben ser aprendidas para poder manipular símbolos o estudiar números o formas en abstracto por el mero hecho de aprenderlas.[1] La teoría matemática sí se desarrolla en abstracto: no depende de otra cosa fuera de sí misma. La verdad de la teoría se mide por la lógica y no por el experimento. Sin embargo, uno de sus usos más valiosos es el describir o modelar los procesos en el mundo real, de manera que hay una interacción constante entre las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas.
Las matemáticas pueden considerarse como el estudio general de las estructura de sistemas. Puesto que el estudio no está relacionado con el mundo físico, se buscan pruebas formales rigurosas, en lugar de verificaciones experimentales. La teoría se presenta en términos de un pequeño número de verdades dadas (conocidas como axiomas), desde las que puede inferir toda una teoría. Por lo tanto, los objetivos son la generalidad en el planteamiento y el rigor en la prueba, fines que pueden explicar la preocupación tradicional de los matemáticos por la unificación de ramas aparentemente distintas de las matemáticas.

LA LINGÜÍSTICA Y FILOSOFIA:


La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.


LA LINGÜÍSTICA Y LA SOCIOLOGIA:


La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGIA:

Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MEDICINA:

es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

LA LINGÜÍSTICA Y LA INFORMATICA:

Lingüística computacional es una ciencia multidisciplinar entre la lingüística y la informática que se encarga de estudiar el lenguaje humano, plantea desde un punto de vista computacional el hablar natural de las personas, no se toma en cuenta como rama de la lingüística ya que es un campo interdisciplinario donde participan los expertos en lógica y los estudiosos de la lingüística.
Surgió en los Estados unidos en la década de los 50 para facilitar la traducción de textos de lenguas extranjeras al ingles.

LA LINGÜÍSTICA Y LA HISTORIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas

LA LINGÜÍSTICA Y LA ETNOLOGIA:

La etnología lingüística se encarga de estudiar las lenguas habladas por los pueblos, la relación del léxico y usos lingüísticos con las características de la cultura, los lingüistas etnológicos tratan de reconstruir la historia de la lengua y de establecer relación entre la evolución del hombre y su lenguaje.




LINGÜÍSTICA SINCRONICA:


La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.


LINGÜÍSTICA DIACRONICA:


es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística diacrónica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.
Los resultados de la lingüística diacrónica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética . En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.

miércoles, 13 de mayo de 2009

VILLALAZ SALAS, Franco

ASIGNACION N°1



EMISOR:

Es el elemento que produce el mensaje y lo envía al receptor. Es el que genera y codifica el mensaje es decir la traduce a un sistema de signos convencionales mediante un proceso psíquico, fisiológico y físico.Emitir no es codificar, esta es una función que realiza el cerebro antes de realizar la emisión propiamente dicha. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

. Su credibilidad determinante en la eficiencia de la comunicación consta de dos factores:El componente cognitivo: experiencia confianza percibidasEl componente afectivo: simpatía, confianza y afectividad.. Es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de la comunicación y del proceso de información. Técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u observador.

. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base de datos que sea considerada fiable y creíble.



RECEPTOR:

Es el destinatario de la información. El receptor decodifica o interpreta el mensaje mediante un proceso físico, fisiológico y psíquico. . Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un modem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.



CANAL:

.Es el medio físico atraves del cual se difunde el mensaje, puede ser :

a).Técnico :creados por el hombre tales como papel, sistema telefónico, etc.

b). Ambiental: esta constituido por el aire y los elementos que rodean el acto comunicativo..Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de trasmisión del pensamiento.



MENSAJE:

.Es el contenido de la comunicación; conjunto de ideas, sentimientos, opiniones, creencias expresadas a través de diferentes canales. .Cumulo de información trasmitida.. En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado o medio de comunicación (como el habla, la escritura, etc.); aunque el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información.





CODIGO:

.Es el sistema de signos común al emisor y receptor que permite construir un mensaje. En una comunicación humana, el código es la lengua (o idioma); en la comunicación no verbal tenemos códigos como las luces del semáforo, colores de la bandera, los uniformes, simbolos químicos, la forma de saludo, también el lenguaje sordomudo tiene sus propios signos convencionales, es decir, admitidos por convenio por las personas sordomudas..En Teoría de la comunicación, el conjunto que pueda ser entendido por el emisor y el receptor. El código que se ha usado en este texto, por ejemplo, es la lengua española o el castellano.En Teoría de la Información, la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático.



FUENTE:

.Genera datos a transmitir; en humanos podría ser el cerebro. En la ciencia podrían ser los computadores .Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales. Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones.



MASA:

.Cuando el emisor, que es un organismo o institución compleja es difícil de reconocer como persona, comunica el receptor que también es una inmensa mayoría.(el pueblo ,los televidentes , etc.).Ejemplo: Los avisos publicitarios en paneles públicos, etc.



CODIIFICADOR:

.Que transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje..Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.



DECOCIFICADOR:

.Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación. .Es el que recibe la información en forma de códigos y lo transforma.Ejemplo: computadoras reciben la información en códigos y al transformarlos los plasman en las pantallas.



INTERFERENCIA:

.Es la perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar a cualquiera de sus elementos, son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende,también suele llamarse ruido o interferencia.



CONTEXTO:

.Es la situación y el lugar donde se realiza el acto comunicativo..Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.



REALIDAD:

Es lo que nos rodea del cual podemos concebir una idea, para poder transmitir a otros individuos..En este empieza y termina el proceso comunicativo.

SUDARIO HUANUCO, Imer.

ASIGNACION N°1



EMISOR:

Es el elemento que produce el mensaje y lo envía al receptor. Es el que genera y codifica el mensaje es decir la traduce a un sistema de signos convencionales mediante un proceso psíquico, fisiológico y físico.Emitir no es codificar, esta es una función que realiza el cerebro antes de realizar la emisión propiamente dicha. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. . Su credibilidad determinante en la eficiencia de la comunicación consta de dos factores:El componente cognitivo: experiencia confianza percibidasEl componente afectivo: simpatía, confianza y afectividad.

. Es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de la comunicación y del proceso de información. Técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u observador.

. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base de datos que sea considerada fiable y creíble.



RECEPTOR:

Es el destinatario de la información. El receptor decodifica o interpreta el mensaje mediante un proceso físico, fisiológico y psíquico.

. Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.

. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un modem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.



CANAL: .Es el medio físico atraves del cual se difunde el mensaje, puede ser :

a).Técnico :creados por el hombre tales como papel, sistema telefónico, etc.

b). Ambiental: esta constituido por el aire y los elementos que rodean el acto comunicativo..Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de trasmisión del pensamiento.



MENSAJE:

.Es el contenido de la comunicación; conjunto de ideas, sentimientos, opiniones, creencias expresadas a través de diferentes canales.

.Cumulo de información trasmitida.. En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado o medio de comunicación (como el habla, la escritura, etc.); aunque el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información.



CODIGO:

.Es el sistema de signos común al emisor y receptor que permite construir un mensaje. En una comunicación humana, el código es la lengua (o idioma); en la comunicación no verbal tenemos códigos como las luces del semáforo, colores de la bandera, los uniformes, simbolos químicos, la forma de saludo, también el lenguaje sordomudo tiene sus propios signos convencionales, es decir, admitidos por convenio por las personas sordomudas..En Teoría de la comunicación, el conjunto que pueda ser entendido por el emisor y el receptor. El código que se ha usado en este texto, por ejemplo, es la lengua española o el castellano.En Teoría de la Información, la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático.



FUENTE:

.Genera datos a transmitir; en humanos podría ser el cerebro. En la ciencia podrían ser los computadores .Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales. Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones.



MASA:

.Cuando el emisor, que es un organismo o institución compleja es difícil de reconocer como persona, comunica el receptor que también es una inmensa mayoría.(el pueblo ,los televidentes , etc.).Ejemplo: Los avisos publicitarios en paneles públicos, etc.



CODIIFICADOR:

.Que transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje..Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.



DECOCIFICADOR:

.Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación. .Es el que recibe la información en forma de códigos y lo transforma.Ejemplo: computadoras reciben la información en códigos y al transformarlos los plasman en las pantallas.



INTERFERENCIA:

.Es la perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar a cualquiera de sus elementos, son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende,también suele llamarse ruido o interferencia.



CONTEXTO:

.Es la situación y el lugar donde se realiza el acto comunicativo..Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.



REALIDAD:

Es lo que nos rodea del cual podemos concebir una idea, para poder transmitir a otros individuos..En este empieza y termina el proceso comunicativo.

MONTES ILLACONZA, Jackelin.

ASIGNACION N°1



EMISOR:

Es el elemento que produce el mensaje y lo envía al receptor. Es el que genera y codifica el mensaje es decir la traduce a un sistema de signos convencionales mediante un proceso psíquico, fisiológico y físico.Emitir no es codificar, esta es una función que realiza el cerebro antes de realizar la emisión propiamente dicha.

En el emisor se inicia el proceso comunicativo. . Su credibilidad determinante en la eficiencia de la comunicación consta de dos factores:El componente cognitivo: experiencia confianza percibidasEl componente afectivo: simpatía, confianza y afectividad.. Es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de la comunicación y del proceso de información. Técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u observador. . En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base de datos que sea considerada fiable y creíble.



RECEPTOR:

Es el destinatario de la información. El receptor decodifica o interpreta el mensaje mediante un proceso físico, fisiológico y psíquico. . Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un modem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.



CANAL:

.Es el medio físico atraves del cual se difunde el mensaje, puede ser :

a).Técnico :creados por el hombre tales como papel, sistema telefónico, etc.

b). Ambiental: esta constituido por el aire y los elementos que rodean el acto comunicativo..Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de trasmisión del pensamiento.



MENSAJE:

.Es el contenido de la comunicación; conjunto de ideas, sentimientos, opiniones, creencias expresadas a través de diferentes canales. .Cumulo de información trasmitida.. En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado o medio de comunicación (como el habla, la escritura, etc.); aunque el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información.



CODIGO:

.Es el sistema de signos común al emisor y receptor que permite construir un mensaje. En una comunicación humana, el código es la lengua (o idioma); en la comunicación no verbal tenemos códigos como las luces del semáforo, colores de la bandera, los uniformes, simbolos químicos, la forma de saludo, también el lenguaje sordomudo tiene sus propios signos convencionales, es decir, admitidos por convenio por las personas sordomudas..En Teoría de la comunicación, el conjunto que pueda ser entendido por el emisor y el receptor. El código que se ha usado en este texto, por ejemplo, es la lengua española o el castellano.En Teoría de la Información, la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático.



FUENTE:

.Genera datos a transmitir; en humanos podría ser el cerebro. En la ciencia podrían ser los computadores .Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales. Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones.



MASA:

.Cuando el emisor, que es un organismo o institución compleja es difícil de reconocer como persona, comunica el receptor que también es una inmensa mayoría.(el pueblo ,los televidentes , etc.).Ejemplo: Los avisos publicitarios en paneles públicos, etc.



CODIIFICADOR:

.Que transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje..Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.



DECOCIFICADOR:

.Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación. .Es el que recibe la información en forma de códigos y lo transforma.Ejemplo: computadoras reciben la información en códigos y al transformarlos los plasman en las pantallas.



INTERFERENCIA:

.Es la perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar a cualquiera de sus elementos, son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende,también suele llamarse ruido o interferencia.



CONTEXTO:

.Es la situación y el lugar donde se realiza el acto comunicativo..Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.



REALIDAD:

Es lo que nos rodea del cual podemos concebir una idea, para poder transmitir a otros individuos..En este empieza y termina el proceso comunicativo.

GONZALES HERMOZA, Frank.

ASIGNACION N°1



EMISOR: Es el elemento que produce el mensaje y lo envía al receptor. Es el que genera y codifica el mensaje es decir la traduce a un sistema de signos convencionales mediante un proceso psíquico, fisiológico y físico.Emitir no es codificar, esta es una función que realiza el cerebro antes de realizar la emisión propiamente dicha. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. . Su credibilidad determinante en la eficiencia de la comunicación consta de dos factores:El componente cognitivo: experiencia confianza percibidasEl componente afectivo: simpatía, confianza y afectividad.

. Es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de la comunicación y del proceso de información. Técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u observador.

. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base de datos que sea considerada fiable y creíble.



RECEPTOR:

Es el destinatario de la información. El receptor decodifica o interpreta el mensaje mediante un proceso físico, fisiológico y psíquico. . Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un modem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.



CANAL:

.Es el medio físico atraves del cual se difunde el mensaje, puede ser :

a).Técnico :creados por el hombre tales como papel, sistema telefónico, etc.

b). Ambiental: esta constituido por el aire y los elementos que rodean el acto comunicativo..Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de trasmisión del pensamiento.



MENSAJE:

.Es el contenido de la comunicación; conjunto de ideas, sentimientos, opiniones, creencias expresadas a través de diferentes canales. .Cumulo de información trasmitida.

. En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado o medio de comunicación (como el habla, la escritura, etc.); aunque el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información.



CODIGO:

.Es el sistema de signos común al emisor y receptor que permite construir un mensaje. En una comunicación humana, el código es la lengua (o idioma); en la comunicación no verbal tenemos códigos como las luces del semáforo, colores de la bandera, los uniformes, simbolos químicos, la forma de saludo, también el lenguaje sordomudo tiene sus propios signos convencionales, es decir, admitidos por convenio por las personas sordomudas..En Teoría de la comunicación, el conjunto que pueda ser entendido por el emisor y el receptor. El código que se ha usado en este texto, por ejemplo, es la lengua española o el castellano.En Teoría de la Información, la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático.



FUENTE:

.Genera datos a transmitir; en humanos podría ser el cerebro. En la ciencia podrían ser los computadores .Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales. Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones.



MASA:

.Cuando el emisor, que es un organismo o institución compleja es difícil de reconocer como persona, comunica el receptor que también es una inmensa mayoría.(el pueblo ,los televidentes , etc.).Ejemplo: Los avisos publicitarios en paneles públicos, etc.



CODIIFICADOR:

.Que transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.

.Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.



DECOCIFICADOR:

.Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.

.Es el que recibe la información en forma de códigos y lo transforma.Ejemplo: computadoras reciben la información en códigos y al transformarlos los plasman en las pantallas.



INTERFERENCIA:

.Es la perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar a cualquiera de sus elementos, son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende,también suele llamarse ruido o interferencia.



CONTEXTO:

.Es la situación y el lugar donde se realiza el acto comunicativo.

.Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.



REALIDAD:Es lo que nos rodea del cual podemos concebir una idea, para poder transmitir a otros individuos..En este empieza y termina el proceso comunicativo.