"); background-position: 50% 31px; text-align:center; font:x-small Verdana, Arial, Sans-serif; color:#aabbcc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } /* Page Structure ----------------------------------------------- */ #outer-wrapper { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/bg_3dots.gif") no-repeat 250px 50px; width:700px; margin:0 auto; text-align:left; font:normal normal 100% Verdana,Arial,Sans-Serif; } #header-wrapper { display: none; } #main-wrapper { width:450px; float:right; padding:100px 0 20px; font-size:85%; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #main { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") -100px -100px; padding:20px 10px 15px; } #sidebar-wrapper { width:200px; float:left; font-size:85%; padding-bottom:20px; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #sidebar { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") 150px -50px; padding:40px 10px 15px; width:200px; width/* */:/**/180px; width: /**/180px; } /* Title & Description ----------------------------------------------- */ .Header h1 { margin:0 0 .5em; line-height: 1.4em; font: normal bold 250% Helvetica,Arial,Sans-serif; color: #88dddd; } .Header h1 a { color:#88dddd; text-decoration:none; } .Header .description { margin:0 0 1.75em; color: #99cc77; font: normal normal 100% Helvetica, Arial, Sans-serif; } /* Links ----------------------------------------------- */ a:link { color:#ddaa77; } a:visited { color:#779999; } a:hover { color:#779999; } a img { border-width:0; } /* Posts ----------------------------------------------- */ h2.date-header { margin:0 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; text-transform: lowercase; letter-spacing:.3em; color: #77bbcc; font: normal bold 100% Verdana, Sans-serif; } .post { margin:0 0 2.5em; } .post h3 { margin:.25em 0; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; font-size: 130%; font-weight: bold; color:#99cc77; background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bg_post_title_left.gif") no-repeat left .25em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:1px; padding-left:45px; } .post h3 a { text-decoration:none; color: #99cc77; } .post h3 a:hover { color: #aabbcc; } .post .post-body { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .post-body blockquote { line-height:1.3em; } .post-footer { margin:0; } .uncustomized-post-template .post-footer { text-align: right; } .uncustomized-post-template .post-author, .uncustomized-post-template .post-timestamp { display: block; float: left; margin-right: 4px; text-align: left; } .post-author, .post-timestamp { color:#99cc77; } a.comment-link { /* IE5.0/Win doesn't apply padding to inline elements, so we hide these two declarations from it */ background/* */:/**/url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } html>body a.comment-link { /* Respecified, for IE5/Mac's benefit */ background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } .post img { margin-top:0; margin-right:0; margin-bottom:5px; margin-left:0; padding:4px; border:1px solid #556677; } .feed-links { clear: both; line-height: 2.5em; } #blog-pager-newer-link { float: left; } #blog-pager-older-link { float: right; } #blog-pager { text-align: center; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments { margin:0; } #comments h4 { margin:0 0 10px; border-top:1px dotted #556677; padding-top:.5em; line-height: 1.4em; font: bold 110% Georgia,Serif; color:#9c7; } #comments-block { line-height:1.6em; } .comment-author { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat 2px .35em; margin:.5em 0 0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; font-weight:bold; } .comment-body { margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; } .comment-body p { margin:0 0 .5em; } .comment-footer { margin:0 0 .5em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:.75em; padding-left:20px; color:#996; } .comment-footer a:link { color:#996; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* More Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar h2 { margin:2em 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; text-transform:lowercase; color:#77bbcc; } .sidebar p { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .sidebar ul { list-style:none; margin:.5em 0; padding:0 0px; } .sidebar .widget { margin: .5em 0 1em; padding: 0 0px; line-height: 1.5em; } .main .widget { padding-bottom: 1em; } .sidebar ul li { background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bullet.gif") no-repeat 3px .45em; margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:5px; padding-left:15px; } .sidebar p { margin:0 0 .6em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ .profile-datablock { margin: 0 0 1em; } .profile-img { float: left; margin-top: 0; margin-right: 8px; margin-bottom: 5px; margin-left: 0; border: 4px solid #345; } .profile-data { margin: 0; line-height: 1.5em; } .profile-textblock { clear: left; margin-left: 0; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { clear:both; padding:15px 0 0; } #footer p { margin:0; } /* Page structure tweaks for layout editor wireframe */ body#layout #sidebar, body#layout #main, body#layout #main-wrapper, body#layout #outer-wrapper, body#layout #sidebar-wrapper { padding: 0; } body#layout #sidebar-wrapper, body#layout #sidebar { padding: 0; width: 240px; } -->

jueves, 3 de diciembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

jueves, 19 de noviembre de 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

jueves, 8 de octubre de 2009

El Proyecto De Investigacion

Check out this SlideShare Presentation:
INVESTIGACION CIENTIFICA
INTEGRANTES :
GONZALES HERMOZA FRANK
SUDARIO HUANUCO IMER
MONTES ILLACONSA JACKELIN
VILLALAZ SALAS FRANCO

jueves, 17 de septiembre de 2009

GLOSARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

FILOSOFIA:
*Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
*Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.
*Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
*Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.

SABIDURIA:
*Grado más alto del conocimiento.
* Conducta prudente en la vida o en los negocios.
*Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.

CONOCIMIENTO:
* Acción y efecto de conocer.
* Entendimiento, inteligencia, razón natural.
*Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Perder, recobrar el conocimiento
*Documento que da el capitán de un buque mercante, en que declara tener embarcadas en él ciertas mercaderías que entregará a la persona y en el puerto designados por el remitente.

CIENCIA:
*Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
*. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
*Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.
*Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

TECNOLOGIA:
* Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
* Tratado de los términos técnicos.
* Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
*Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

jueves, 10 de septiembre de 2009

GONZALES HERMOZA, Frank

INVESTIGACION CIENTIFICA

El sujeto de investigación
Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades.
El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal transformación es consciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza pueden lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad.
En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación.
El objeto de investigación
Toda investigación científica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, el objeto es la producción; para el mercadotecnista que busca la relación de oferta y demanda el objeto es una mercancía y así sucesivamente...
Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto.
La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de investigación de los más simples hasta los más complejos, y, poco a poco, el investigador tendrá que estudiar cada vez objetos más complejos, más organizados, más densos.
Se ha definido el objeto de investigación como un sistema, pero, ¿qué es un sistema? Definámoslo como un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran unas determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso de un motor, articulado de partes integradas, que aisladas, sin interconexión, no producirían los efectos que conocemos. La integración e interrelación de los elementos componentes del objeto, significa que la modificación o alteración de cualquiera de ellos necesariamente se manifiesta en el todo, en el objeto. Cuanto más complejo es el sistema y cuanto más alto el grado de diferenciación, tanto más compleja resulta la estructura del objeto. Todo objeto de investigación hay que considerarlo en relación e intercambio dialéctico con su medio.


ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Para que la investigación rinda sus frutos debe desarrollarse de manera ordenada aunque no rígida. La investigación conlleva un proceso de dialéctica permanente pero las actividades dentro de éste no quedan sujetas a la anarquía, por todo ello es conveniente considerar, al menos desde un punto de vista muy general las siguientes etapas o fases de un proceso de investigación.
a) Definición de un área temática: Selección de un campo de trabajo, un área teórica y empírica donde habrá de situarse el investigador; por ejemplo: las migraciones internas, la inflación, las enfermedades contagiosas. La inflación abarca una problemática mucho más reducida y específica que la ciencia económica, de la que forma parte.
b) Descubrimiento de un problema: toda investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, especialmente de conocimiento. Un problema de conocimiento es algo que se desea conocer, y que aún no se sabe o no se ha verificado. Este punto es muy importante en la investigación porque evita confusiones en la estructuración de la investigación; así, no es un problema de investigación el simple problema social o un problema práctico, como por ejemplo la ocurrencia de un problema de tránsito; en este último caso el problema que debe formularse para investigación es el de ¿porqué se producen los accidentes de tránsito? Con base en la respuesta podrá resolverse el problema práctico de cómo evitarlos.
c) Establecimientos de objetivos para la investigación: definir los fines o las metas que se considera posible alcanzar concretamente, para lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con los recurso teóricos y materiales que luego habrán de fijarse.
d) Formulación de la teoría del problema: construcción de un referente teórico del problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y de las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines específicos de su investigación.
e) Diseño concreto de la investigación: tiene por objeto complementar la función del marco teórico; si este marco teórico proporciona una estructura conceptual y referencial para la comprensión del problema, entonces el diseño servirá para determinar la forma en que el problema real habrá de ser verificado y sometido a estudio; es decir, el diseño establecerá el criterio general de comprobación sistema de aproximación a la realidad específica considerada y, en fin la estrategia general que se ha de utilizar en el proceso de investigación.
f) La operacionalización: significa la búsqueda de indicadores, referentes y variables más concretas - empíricos - capaces de traducir y permitir encontrar en la práctica aquello que anteriormente pertenecía a un plano teórico.
g) Las técnicas de recolección de datos: se utilizan para implementar el diseño escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema en estudio, dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se confeccionan los instrumentos para recoger información sobre los aspectos problemáticos que se están indagando. Aquí cabe el uso de: técnicas de observación, experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario y aún las revisiones bibliográficas.
h) Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan un trabajo de clasificación y ordenación que se hace teniendo en cuenta todo el arsenal teórico y conceptual sobre el que se asienta la investigación. Se incluye en este punto la adopción de un criterio frente a cada categoría de datos disponibles, para lo cual es necesario revisar sistemáticamente toda la masa de información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una. En este caso se puede utilizar la tabulación, la codificación, la graficación y cuadros estadísticos.
i) Análisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se retoma la labor propiamente teórica para obtener de ellos la posible respuesta al problema planteado.
j) Síntesis y conclusiones: es necesario analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el análisis sepa para integrarlo como un nuevo todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado aparentemente simple, pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

GONZALES HERMOZA Frank.


“estaciones totales” departamento de construcción civil


Hay muchos instrumentos utilizados por los ingenieros agrónomos y tipógrafos, uno de ellos es la mencionada estación total a un instrumento electro óptico, su funcionamiento se soporta en la tecnología electrónica. Reside en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Sus características son:
- Pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD) - Leeds de avisos- Iluminación independiente de la luz solar- Calculadora- Distanciómetro- Trackeador - Guarda información en formato electrónico
Una estación total contiene una variedad de programas sencillos que acceden, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias. Su funcionamiento va a de pender de algunas cosas, vista como un teodolito, propone las mismas funciones, el estacionamiento y verticalización son idénticos, la estación total se posee niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes. Este instrumento hace la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética que porta variadas frecuencias que rebotan en un prisma ubicado en el punto y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas.
Es requerido un prisma reflectante, por que las estaciones totales son capaces de medir un solidó. Para obtener las coordenadas el instrumento hace una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias, también incluye datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc. Se denominan estación total por su capacidad para medir ángulos, distancias y niveles. Estos teodolitos electro-ópticos son una realidad técnica accesible desde el punto de vista económico. El GPS es uno de los reemplazadores de la estación total en trabajos topográficos, sus ventajas son que una vez fijada la base en tierra no es necesaria más que una sola persona para tomar los datos. [Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com].

miércoles, 8 de julio de 2009

MONOGRAFIA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“JOSE PARDO”
VIVIENDAS ANTISISMICAS
ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

GRUPO Nº 1, INTEGRANTES:
ESPINOZA LIMACO BRAYANT

GONZALES HERMOZA FRANK

HUARI MARIN GODOFREDO

MONTES ILLACONZA JACKELIN

SUDARIO HUANUCO IMER

VILLALAZ SALAS FRANCO




PROF: LIC. VICTOR ROJAS SANTILLAN



Lima – Perú
2009





A todos lo interesados en el tema,y especializados en ello.
A todos ellos nuestra gratitud al igual que la mayor
Y creciente admiración con el paso del tiempo .








PROLOGO


Los dramáticos cambios producidos en el clima por el fenómeno del calentamiento global–fenómeno ya ineludible- obligan a los gobiernos nacionales, regionales y locales, así como a las diversas instituciones y aun al propio ciudadano de a pie,
a revisar los esquemas y categorías con los que veníamos afrontando las situaciones de riesgo.

El hecho de que la región donde se encuentra el Perú, Subregión Andina, constituye –después del Asia- la segunda región en donde se registra la mayor ocurrencia de desastres, obliga a la comunidad científica y a las autoridades a proveer a los técnicos responsables y a la población en general de los instrumentos necesarios para hacer frente a urgencias que nos obligan a actuar ya en políticas de prevención y mitigación de desastres naturales.

Debe quedar claro que, en adelante, no se trata de reconstruir el pasado, sino de construir el futuro y, ello implica bases científicas, metodologías validadas y acciones concretas. El territorio del Perú, asentado sobre tres placas tectónicas activas conformantes del Anillo de Fuego del Pacífico –donde tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica de la tierra- es propenso a terremotos, deslizamientos, tsunamis, y erupciones volcánicas que, sumados al precario proceso de ocupación y desarrollo de sus ciudades, al inadecuado manejo de
recursos naturales y económicos, así como al rápido crecimiento demográfico, lo exponen permanentemente a amenazas y riesgos cuya falta de previsión han ocasionado considerables costos al Estado y pérdida de vidas humanas.

Las experiencias de los desastres más recientes han demostrado que el país aún carece de los instrumentos necesarios para afrontarlos o responder de forma adecuada una vez que sucedan.
Para ello, se requieren de planes de desarrollo y de prevención articulados a instrumentos técnico-normativos sobre el uso del suelo que permitan una eficiente gestión del riesgo, la adecuada coordinación entre los diferentes entes del Estado, normas coherentes integradas a la gestión del territorio e información respecto al riesgo de las ciudades.

Prof.:




INTRODUCCION



Este Manual ha sido elaborado por un equipo de alumnos de la especialidad de construcción civil ,del Instituto Superior Tecnológico Publico “JOSE PERDO” con el
propósito de contribuir con la capacitación de funcionarios municipales y regionales para la formulación y actualización permanente de los planes y estrategias de ordenamiento territorial con criterios de prevención y manejo de riesgos.

Y explicar,y en la medida posible ,en el sencillo lenguaje; las principales ideas y conceptos de construcción de casas antisísmicas.

Este Manual pone a su disposición un material que le permitirá, mediante su
estudio cuidadoso, comprender la naturaleza, origen y tipos de movimientos
sísmicos y desarrolla los criterios y herramientas que los capacitadores deberían
emplear para introducir a nuevos especialistas en CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ANTISÍSMICAS.

Así como los efectos negativos y daños que pueden sufrir las edificaciones que habitamos, bajo los efectos de estos fenómenos naturales.

Los contenidos consignados en este manual se basan en el conocimiento
desarrollado por una ciencia llamada SISMOLOGÍA, la cual se encarga del
estudio de las vibraciones y movimientos de los suelos bajo la acción de
fuerzas naturales, determinando su origen, formas de propagación y estructura
interna de la corteza terrestre.
La magnitud y efectos dañinos de los movimientos sísmicos que se han
presentado en los últimos años en nuestro país, han motivado la realización de
estudios y la promulgación de normas que buscan minimizar los daños a las
edificaciones mediante el desarrollo de técnicas de construcción que eviten el
deterioro excesivo de los edificios cuando se presente el sismo
El estudio de las técnicas de construcción apropiadas para disminuir los
efectos destructivos de los sismos, será tema de próximas guías y constituirá la
parte central del curso.




VIVIENDAS ANTISISMICAS


1.1.- Presentación del problema
En regiones propensas a movimientos sísmicos, la resistencia de las construcciones a estos impactos es hoy en día una condición impredecible.
El sismo ocurre por el movimiento de las capas tectónicas o por actividades volcánicas. La aceleración del suelo y la frecuencia respectiva de las aceleraciones determinan los daños en las viviendas.
Las viviendas son afectadas mayormente por los impactos horizontales creados por el movimiento de la tierra en el plano horizontal. Los impactos verticales creados por la actividad sísmica son menores al 50 %.
Dentro de las viviendas el peligro reside en el hecho que los muros tienden a colapsar hacia afuera dejando caer la cubierta y los entrepisos al interior de la misma. Una solución técnica antisísmica para construcciones de hasta de dos niveles busca que los muros no se habrán hacia afuera y que las cubiertas se encuentren bien arriostradas.


1.2.- Formulación del problema
Para obtener estabilidad de la vivienda la forma de la planta es muy importante.
En general:
a) Mientras más compacta la planta, más estable será la vivienda. Una planta cuadrada es mejor que una rectangular y una circular es la forma óptima.

b) Las plantas con ángulos no son recomendables, si estas fuesen necesarias se recomienda separar los espacios, la unión entre los mismos debe ser flexible y liviana.

1.3.- Objetivos Generales y Específicos:

Objetivos Generales
Dar a conocer lo que son los sismos, su origen y capacidad destructiva sobre los terrenos y las viviendas, de acuerdo con la magnitud e intensidad que presenten, así como los sitios del país más propensos a sufrirlos, con el fin de prepararnos para desarrollar técnicas de prevención frente a estos a sus efectos devastadores.
También dar a conocer los fundamentos sismológicos actuales, analizar los métodos, procedimientos y técnicas del comportamiento de osciladores de 1 G.D.L. y de “n” G.D.L. Utilizar las técnicas de diseño sismo resistente vigente para estructuras en las obras civiles.


Objetivos Específicos
Conocer:
1) El origen de los sismos.
2) La tectónica de placas
3) Su magnitud e intensidad.
4) Los medios de medición.
5) Los daños más frecuentes causados por los sismos o movimientos
telúricos.


1.4.- Importancia de la Investigación
La importancia de esta investigación es poner a disposición un material que le permitirá, mediante su estudio cuidadoso, comprender la naturaleza, origen y tipos de movimientos sísmicos que se pueden presentar en el Perú, así como los efectos negativos y daños que pueden sufrir las viviendas que habitamos, bajo los efectos de estos fenómenos naturales.


También dar a conocer la magnitud y efectos dañinos de los movimientos sísmicos que se han presentado en los últimos años en nuestro país, han motivado la realización de estudios y la promulgación de normas que buscan minimizar los daños a las viviendas mediante el desarrollo de técnicas de construcción que eviten el deterioro excesivo de los edificios cuando se presente el sismo.



CAPITULO I
VIVIENDAS ANTISISMICAS


1.1.- Emplazamiento de una vivienda en pendiente

En áreas propensas a movimientos sísmicos el emplazamiento de la vivienda en el sitio es muy importante. Por ello se deben tener en cuenta las
siguientes reglas:

a) No debe emplazarse la vivienda en el corte de una pendiente del terreno debido a que los impactos horizontales de la tierra durante el sismo pueden provocar el colapso del muro adyacente.

b) No debe emplazarse la vivienda sobre una pendiente, para evitar el deslizamiento de la edificación.

c) No debe emplazarse la vivienda cerca a fuertes pendientes, para evitar daños por deslizamientos del terreno.

d) En el caso en el que se deba emplazar la vivienda en un terreno en pendiente se debe crear una plataforma, con suficiente distancia hacia los bordes de la pendiente.

e) Es recomendable que las viviendas masivas y pesadas se emplacen en terrenos suaves y arenosos, para reducir las fuerzas del impacto del sismo. Mientras que las viviendas livianas y flexibles como las de bahareque, se pueden emplazar sobre terreno rocoso.
f) Se deben evitar los desniveles en la vivienda, si estos fuesen necesarios deben estar separados a una distancia de por lo menos 1m, creando así espacios autónomos.



1.2.- Forma de la planta

Para obtener estabilidad de la vivienda la forma de la planta es muy importante.
En general:

a) Mientras más compacta la planta, más estable será la vivienda. Una planta cuadrada es mejor que una rectangular y una circular es la forma óptima.

b) Las plantas con ángulos no son recomendables, si estas fuesen necesarias se recomienda separar los espacios, la unión entre los mismos debe ser flexible y liviana.

1.3.- Aspectos estructurales

Principalmente hay tres distintas posibilidades para construir una vivienda antisísmica:

1. Los muros y la cubierta deben ser tan estables para que durante el sismo no sufran
deformaciones.

2. Los muros pueden sufrir deformaciones menores absorbiendo la energía cinética del sismo debido al cambio de la forma. En este caso la cubierta debe estar bien arriostrada con el muro mediante un encadenado.

3. Los muros deben construirse como en el segundo caso, pero se debe diseñar la cubierta como un elemento estructural aislado, es decir con columnas exentas de los muros para que durante el sismo ambos sistemas tengan un movimiento independiente.
En el primer caso las viviendas deben tener una estructura de hormigón armado con columnas en las esquinas y en los bordes de los vanos, conectadas con el encadenado superior, así como con el cimiento.
Una variante para construir un muro rígido sin deformaciones durante el sismo, es conectar las esquinas de los muros con tensores formando un cruce.
En este caso existe el riesgo durante el sismo, que al ser el impacto muy grande las fuerzas se concentren en un punto que al estar sobrecargado rompa el tensor, conllevando al colapso de muro.



1.4.- Muros antisísmicos de tapial (tierra apisonada)

La técnica del tapial consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a
15 cm compactando cada una de ellas con un pisón.
El encofrado esta compuesto por dos tablones paralelos separados, unidos por un travesaño.
En francés esta técnica se denomina pisé de terre o terre pisé, en inglés rammed earth.
En comparación con técnicas en las que el barro se utiliza en un estado más húmedo, la técnica del tapial brinda una retracción mucho más baja y una mayor resistencia. La ventaja en relación a las técnicas de construcción con adobe, es que las construcciones de tapial son monolíticas y por lo tanto poseen una mayor estabilidad.
En los encofrados tradicionales, los tablones paralelos separados se unen por medio de travesaños (de un espesor considerable) que atraviesan el muro, estos al desmoldar el elemento dejan espacios vacíos que posteriormente deben ser rellenados.
Para evitar un encofrado que requiera tener la altura de un piso y para evitar los travesaños se desarrolló en el Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales (FEB) de la Universidad de Kassel , un encofrado trepador, utilizando solo un travesaño de espesor mínimo en la base (4 x 6mm).
Antiguamente el barro se compactaba con herramientas manuales utilizando pisones de base cónica, en forma de cuña o de base plana.
Al utilizar pisones de base cónica y aquellos que tienen forma de cuña, las capas del barro se mezclan mejor y se obtiene una mayor cohesión si se provee a la mezcla una humedad suficiente.
No obstante el apisonado con este tipo de pisones requiere de un mayor tiempo que aquel ejecutado con pisones de base plana.
Los muros apisonados con pisones de base plana, muestran uniones laterales débiles y por ello deben recibir solamente cargas verticales.
Es preferible utilizar un pisón de dos cabezas con una cabeza redondeada en un lado y en el otro una cuadrada. Esto permite que se pueda utilizar el pisón del lado cuadrado para compactar las esquinas con efectividad y del lado redondeado para el resto. Tales pisones son utilizados aún hoy en día en el Ecuador.
En el segundo cuarto del siglo XX se utilizaron en Alemania, Francia y Australia compactadores eléctricos y neumáticos.
En casi todas las técnicas tradicionales de barro apisonado, el encofrado se desmonta y se vuelve a montar horizontalmente paso a paso.
Esto significa que la tierra es apisonada en capas de 50 a 80 cm de altura, la capa superior de un muro de tapial siempre es mas húmeda que la inferior parcialmente ya seca, por ello hay una retracción más alta en la capa superior. Lo que conlleva a la aparición de fisuras en la junta de las mismas.
Esto puede ser peligroso ya que el agua capilar puede filtrarse hacia estas juntas y quedarse allí, provocando humedecimiento y desintegración.
Como se puede ver en la misma figura, también pueden aparecer fisuras verticales en estos muros.
Para evitar las fisuras horizontales de retracción se deben ejecutar los muros verticalmente y para ello se puede emplear el encofrado trepador.


1.5.-Estabilización por la masa

Cuando los impactos horizontales del sismo alcanzan el muro perpendicularmente este tiende a colapsar. Solamente los muros de gran espesor, tienen la capacidad de resistir estas cargas laterales sin requerir elementos de estabilización adicionales.
Se sabe de la existencia de residencias de dos plantas en Mendoza, Argentina, de más de 150 años de antigüedad que resistieron todos los sismos, mientras que varias construcciones modernas vecinas con muros de menor espesor colapsaron a pesar de que muchas fueron construidas con ladrillos y reforzadas con elementos de hormigón.
Hoy en día viviendas de este tipo ya no se construyen debido al tiempo de ejecución requerido para construir muros de 60 a 100 cm de espesor. Por ello, es necesario buscar nuevas soluciones.

1.6.-Estabilización por la forma

Debido a que los muros delgados son débiles a las impactos horizontales perpendiculares y ya que los refuerzos de hormigón armado son costosos, se propone una solución simple de estabilización mediante la forma angular, es decir elementos de muro en forma de L, T, U, X, Y o Z que solo por su forma proveen resistencia al volcamiento y al colapso.
Existe una regla para el diseño de los extremos libres de estos elementos. Si el muro tiene un espesor de 30 cm, el extremo debe ser de no más de 3/4 de la altura y no menos de 1/3 de la altura.
Esta longitud mínima es necesaria para transmitir las fuerzas diagonalmente a los cimientos.
Con longitudes mayores, los extremos libres deben ser estabilizados, mediante otros angulares o columnas.
Cuando el muro está anclado abajo con el cimiento y fijado arriba con el encadenado, es posible utilizar elementos de mayor altura o menor espesor. Sin embargo, la altura del muro no debe ser mayor a 8 veces el espesor.
Las fuerzas perpendiculares al muro se transfieren a la sección del muro paralela a las mismas.
Debido a que las fuerzas se concentran en la esquina del ángulo, este tiende a abrirse, por ello es recomendable diseñarlas con un espesor mayor a la del resto del elemento evitando el ángulo recto, es una solución sencilla especialmente para la técnica del tapial.

1.7.-Refuerzos internos

Una solución para estabilizar muros de barro contra los impactos horizontales del sismo es
utilizar elementos verticales de madera o bambú dentro del muro, anclados con el sobre cimiento y fijados al encadenado.
Los elementos de refuerzo horizontal son poco efectivos e incluso pueden ser peligrosos, debido a que no se puede apisonar bien la tierra debajo de los mismos y ya que el elemento de refuerzo no tiene una anclaje con la tierra se debilita la sección en estos puntos y pueden aparecer quiebres horizontales durante el sismo.
Una sistema de paneles de tapial reforzados con bambú se desarrolló en 1978 como parte de un proyecto de investigación en el FEB, y se implemento exitosamente en Guatemala con la Universidad de Francisco Marroquín (UFM) y el Centro de Tecnología Apropiada (CEMAT).
En este proyecto se construyeron elementos de 80 cm de largo y de un piso de altura, de tapial reforzado con bambú utilizando un encofrado de metal en forma de T de 80 cm de largo, 40 cm de altura y 14 a 30 cm de espesor.
La estabilidad de los elementos se obtuvo con 4 varillas de bambú de 2 a 3 cm de espesor y la sección T. Estos elementos se fijaron en la base a un encadenado de bambú dentro de un zócalo de mampostería de piedra (hormigón ciclópeo) y en la parte superior a un encadenado de bambú rectangular.

1.7.- Uniones críticas de los elementos estructurales

1.7.1.- Uniones entre cimientos, sobre cimientos y muros

Respecto a la altura (h) del cimiento se puede decir que está conformado por dos partes inseparables una de ellas denominada sección de carga (h1) que es la parte del cimiento que recibe las cargas de la construcción y las distribuye en un área mayor, estará dimensionada en función de V y deberá cumplir con la relación h/V=2; y la sección de soporte (h2) cuya función es la de recibir las cargas y transmitirlas al suelo. Su altura no será menor a 0.20 m.
Es decir la altura mínima del cimiento será de 0.40 m. Puede ser más alto si la resistencia del suelo no es suficiente o si el suelo tiende a congelarse hasta una profundidad mayor.
El espesor usualmente es 20 cm mayor que el del sobrecimiento.
En un muro de tapial de 50 cm de espesor, el cimiento y el sobrecimiento pueden tener el mismo espesor que el muro.
Los sobrecimientos son usualmente ejecutados con ladrillos o piedras pero deberán ejecutarse preferentemente con hormigón ciclópeo u hormigón armado. Su altura no deberá ser menor a 0.30 m.
Las uniones entre el cimiento y el sobrecimiento, así como entre el sobrecimiento y el muro debentener una buena traba para hacerlas resistentes a los impactos horizontales del sismo, es decir para evitar que se quiebren.
Las superficies de los cimientos y sobrecimientos no deben ser lisas sino más bien deben tener elementos de traba (piedras, cañas o elementos de madera) que logren una mejor unión, estos elementos deben situarse cada 30 a 50 cm.
En el caso en el que una protección sobre el sobrecimiento contra la humedad ascendente (cartón asfáltico o plástico) sea necesaria, esta debilita la unión por ello los elementos verticales de traba son muy importantes.
En muros de adobe, es necesario utilizar un mortero con una buena capacidad aglutinante para la unión entre el sobrecimiento y la primera hilada de adobes.
El mortero a utilizarse para las juntas entre las hiladas debe tener la misma calidad.
Una propuesta todavía no experimentada para reducir el impacto del sismo,
es diseñar un cimiento flotante, es decir una fundación desplazable.
En este caso la base del cimiento debe tener un espesor mayor en forma redondeada que descanse en un canal relleno con canto rodado de 4 a 16 mm de diámetro.
Los impactos del sismo son parcialmente absorbidos por este canal, debido a que el canto rodado puede desplazarse.


1.7.2.- Encadenados de muros

Los muros deben estar coronados con encadenados (viga cadena, collarín), que
transmitan las fuerzas de flexión que ocurren por los impactos perpendiculares al muro. Estos pueden actuar también como soporte de la estructura de la cubierta.
Es importante un buen arriostramiento entre el encadenado y el muro de tierra.
En muros de tapial, durante el apisonado se pueden colocar dentro del mismo piezas de madera sostenidas, por alambres de púas que posteriormente se fijarán con el encadenado.
Una mejor solución es mediante elementos de madera o de bambú colocados
dentro del muro, anclados en el sobrecimiento y fijados al encadenado.
En muros de adobes, no es sencillo obtener un arrriostramiento suficiente entre el encadenado y la mampostería de adobe.

Cuando se ejecuta un encadenado de hormigón armado, en la última hilada de adobes las juntas verticales deben dejarse libres para ser rellenadas con la mezcla de hormigón obteniendo así una buena traba.
Cuando se emplean elementos de madera, estos deben ser cubiertos por mortero de cemento con capas de un espesor mínimo de 2 cm.
Debido a que bajo la influencia sísmica se crean momentos en las esquinas de los encadenados estas deben ser rígidas.

1.7.3.- Encadenados que actúan como vigas soleras

Si los encadenados actúan también como vigas soleras de la cubierta, estos deben descansar sobre el eje del muro.
Si la solera es angosta, es necesario ejecutar la última hilada del muro con ladrillo cocido para distribuir uniformemente la carga de la misma en la sección del muro. Si la solera descansa directamente sobre los adobes se corre el riesgo que durante el movimiento sísmico, la ultima hilada tienda a quebrarse debido a su poca resistencia a la flexión.
Es necesario que los tijerales de la cubierta, repartan su carga uniformemente sobre el encadenado.
Por ello, se deben ejecutar entre estos elementos, cuñas de madera o de hormigón.

1.8.- Cubiertas

1.8.1.- Generalidades
La cubierta debe ejecutarse tan liviana como sea posible.
Las cubiertas con tejas o ripias de piedra no son recomendables debido a su peso y al riesgo que estas caigan dentro de la vivienda.
Para el diseño de viviendas antisísmicas se recomiendan cubiertas a cuatro aguas.
En el proyecto.

1.8.2.- Cubiertas aisladas de la estructura de los muros

Debido a que en el sismo la cubierta tiene una frecuencia de movimiento diferente a la de los muros, es recomendable que esta descanse sobre columnas exentas de la estructura del muro.
Las columnas deben estar separadas del muro para poder tener un movimiento independiente.
Es necesario que las columnas estén empotradas en los cimientos y ancladas a la cubierta mediante riostras. Estas uniones deben ser semirrígidas de tal manera que posean una ductilidad suficiente.
En el primer caso las columnas sobre las que descansa la cubierta están emplazadas dentro del espacio y en el segundo caso se encuentra fuera.

1.9.- Vanos para puertas y ventanas

Los vanos para puertas y ventanas debilitan la estabilidad de los muros. Durante el sismo se crean grietas diagonales desde las esquinas y sobre los dinteles grietas horizontales.
Los dinteles requieren estar empotrados por lo menos 40 cm en la mampostería de adobes, para obtener una buena traba.
Una mejor solución es ejecutar los dinteles de vanos contiguos a un mismo nivel, uniendo ambos en un solo elemento.
Esta solución puede ser mejorada si el dintel a su vez actúa como encadenado y si el antepecho debajo de la ventana no se ejecuta con mampostería sino con un elemento flexible de planchas de madera o bahareque. De esta manera la ventana tiene la misma función que la puerta al separar los elementos del muro.
La solución optima para muros de adobe consiste en reforzar los bordes de los vanos mediante columnas verticales ancladas en la mampostería de adobes.
Las siguientes reglas deben tenerse en cuenta para la ejecución de vanos.
a) Los vanos para ventanas no deben tener una longitud mayor a 1.20 m, ni más de 1/3 de la longitud de la fachada.
b) La longitud del muro entre los vanos y entre estos y el borde de los muros debe ser de mínimo 1/3 de la altura del muro, pero no menor a 1 m.
c) Las puertas deben abrirse hacia afuera. Al lado opuesto de la puerta se recomienda ejecutar otra o una ventana que pueda utilizarse como salida de emergencia.








CAPITULO II:

Conceptualización de sismoresistencia

2.1 DEFINICIONES

a) SISMOS
Movimiento imperceptible o ligeramente perceptible a sacudimiento violento de la Tierra, producido por el paso de las ondas generadas por el desplazamiento repentino de las rocas por debajo de la superficie de la tierra.

b) SISMORRESISTENCIA
La SISMO RESISTENCIA es una propiedad o atributo con la que se dota a una edificación, mediante la aplicación de técnicas de diseño de su configuración geométrica y la incorporación en su constitución física, de componentes estructurales especiales que la capacitan para resistir las fuerzas que se presentan durante un movimiento sísmico, lo que se traduce en protección de la vida de los ocupantes y de la integridad del edificio mismo.

c) AMENAZA SÍSMICA
Es la probabilidad de que un sismo pueda ocurrir en cualquier sitio en un periodo de tiempo con una magnitud determinada

d) VULNERABILIDAD SÍSMICA
Es la cuantificación del funcionamiento de las construcciones (puede ser buenas o malas) cuando se presenta un sismo

e) RIESGO SISMICO
Es lo probable cuando se trata de perdidas humanas y perdidas materiales totalmente irreparables a consecuencia de un sismo en un sitio y tiempo ya determinados. Podemos decir que la amenaza esta ahí existente pero depende de nosotros los constructores afectar esa vulnerabilidad mediante construcciones sismorresistentes, para así poder disminuir el riesgo.

f) LOS SISMOS NO MATAN
Los sismos no matan, lolo que si mata son las construcciones mal hechas o mal realizadas, la vulnerabilidad de los poblados se da:
cuando la gente que los habita no se fijaron en el terreno, si era considerablemente bueno para una vivienda, por su ubicación inconveniente.
cuando sus habitantes solo construyeron casa o viviendas en condiciones muy precarias, sin bases buenas, una zona inapropiada, sin resistencia adecuada, etc.
por falta de medios económicos.

2.2 DESCRIPCIONES

a) SISMOS
los sismos son súbitas liberaciones de energía acumulada bajo la corteza de la tierra en consecuencia de las tensiones y presiones que suelen ocurrir en su interior y que se manifiestan en forma de vibraciones, desplazamientos y movimientos en la superficie en q habitamos y también construimos.





Las placas tectónicas:
Las placas tectónicas son gigantescos cascarones de la corteza terrestre, del tamaño de continentes, que se mueven unos hacia otros bajo la presión que ejercen sobre ellos los flujos de lava provenientes del núcleo del planeta tierra; en Suramérica tenemos las placas llamadas del Caribe, Nazca y Suramericana.

Clases de terremotos:

Terremotos de colapso. Son terremotos de baja intensidad originados en cavidades subterráneas, y debidos al colapso de las mismas.

Terremotos de origen volcánico. Las erupciones volcánicas y los terremotos tienen el mismo origen, pero además la explosión de gases en las erupciones volcánicas pueden originar terremotos que en general son de baja intensidad y que afectan a pequeñas superficies.

Terremotos tectónicos. Son los de mayor intensidad y frecuencia, están originados por la rotura violenta de las masas rocosas a lo largo de las fallas o superficies de fractura.

Terremotos causados por explosiones. El hombre produce explosiones que a veces se pueden detectar a distancias considerables (pruebas nucleares), originando sacudidas sísmicas que pueden afectar a las estructuras de algunos edificios.

Magnitud:
Cantidad o par metro que clasifica los sismos por la amplitud de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos. Da una idea del tamaño del sismo y la cantidad de energía liberada en el hipocentro.


b) SISMORRESISTENCIA
Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una
edificación sismo resistente no colapsará y contribuirá a que no haya pérdida de vidas ni pérdida total de la propiedad.
La capacidad de resistir los temblores se obtiene dotando a la construcción de unas características fundamentales que están establecidas en detalle en las Normas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente NSR-98 de obligatorio cumplimiento.
Es una tecnología que diseña y ejecuta procesos constructivos con elementos estructurales, distribuidos previa aplicación de principios básicos como la simplicidad, simetría, resistencia, rigidez y continuidad de las obras, que les permita resistir los usos y las cargas sísmicas a que estarán sometidas durante su vida útil y también a los sismos.



Rigidez:
La rigidez se confunde con resistencia, pero son dos conceptos diferentes, en tanto la resistencia es la capacidad de carga que puede soportar un elemento estructural antes de colapsar, la rigidez mide la capacidad que un elemento estructural tiene para oponerse a ser deformado.
Se dice que un cuerpo es más rígido cuanto mayor sea la carga que es
necesario aplicar para alcanzar una deformación dada. Analíticamente la rigidez de un elemento se expresa mediante el cociente entre la carga y la deformación que esta produce.

Simetría:
Es una propiedad geométrica de la configuración del edificio. Un edificio es simétrico respecto a dos ejes en planta si su geometría es idéntica en
cualquiera de los lados de los ejes. Este edificio será perfectamente simétrico.
La simetría puede existir respecto a un eje solamente. También existe simetría en elevación, aunque es más significativa desde el punto de vista dinámico la simetría en planta. La simetría en altura no es perfecta por que todo edificio tiene un extremo fijo al terreno y libre el otro.

La forma:
La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación,
deben realizarse :
Construcciones que tengan geometría sencilla en planta.
Construcciones que tengan geometría sencilla en elevación.

Forma regular: el volumen general del edificio se muestra compacto, sin irregularidades en su conformación geométrica, sin salientes o protuberancias; en fin muestra una forma regular que lo habilita para resistir los efectos dañinos que un sismo le pudiera causar si su forma fuera diferente.

Formas irregulares: edificaciones compuestas por volúmenes diferentes pero ligados unos a otros, que al ser afectados por el sismo se deforman y reaccionan de manera independiente unos respecto a los
otros, no contribuyen al comportamiento homogéneo que es deseable y
necesario para que las edificaciones respondan bien ante las fuerzas
irregulares que un sismo comunica a la edificación.

La uniformidad:
La uniformidad debe ser una característica de una edificación sismo resistente y se logra cuidando que no se presente diversidad de materiales en la constitución de componentes que desempeñan trabajos similares.

Continuidad:
Tanto la efectividad de los amarres en los diafragmas, como el trabajo de conjunto, se ve afectado por la continuidad vertical y horizontal de los muros estructurales.

Continuidad vertical – Cada muro se considera estructural, si es continuo desde la cimentación hasta el diafragma superior conformado por la cubierta.

Continuidad horizontal - Hay continuidad horizontal cuando los muros estructurales están alineados horizontalmente al menos conformando parejas.
Cuando no exista alineamiento horizontal, el amarre del muro al nivel de los diafragmas debe llevarse hasta los amarres transversales adyacentes. Debe existir aproximadamente la misma longitud de muros en las dos direcciones perpendiculares de la vivienda. Esto se debe a que las fuerzas del sismo se pueden presentar en cualquier dirección. Cuando la vivienda tiene dos pisos es necesario que los muros que cargan el techo sean una continuación de los muros del primer piso que se apoyan sobre la cimentación.



c) AMENAZA SÍSMICA
Cuando exista la probabilidad de que se presenten sismos de cierta severidad en un lugar y tiempo determinado, se dice que existe amenaza sísmica.
El peligro a menaza sísmica varia de un lugar a otro. Hay zonas de mayor amenaza sísmica, es decir, zonas o lugares donde se espera que se presenten sismos con mayor frecuencia y con mayor intensidad.

d) VULNERABILIDAD SÍSMICA
En la Vulnerabilidad estructural hay varios factores entre ellos: Desplazamiento de entre Piso de La estructura, Torsión en Planta y en Altura, Ver si la estructura tiene Piso Blando, etc. La Vulnerabilidad estructural te sirve para determinar también la vulnerabilidad no estructural que en el caso de hospitales es muy importante. Hay que saber que el costo de los equipos a veces en muy superior que el de la Estructura.

e) RIESGO SISMICO
Se llama riesgo sísmico de una zona a la probabilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos en un plazo determinado. No debe confundirse este concepto con el de peligro sísmico.
En el riesgo sísmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento sísmico o terremoto, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, directividad, etc., la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y la existencia de habitantes y bienes que puedan ser perjudicados.[1 ]
El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos del lugar. Aunque el peligro potencial sísmico es muy alto en Yakutat (Alaska), el riesgo sísmico es pequeño porque es una región muy deshabitada; En cambio, el potencial sísmico no es tan grande en Managua (porque allí los sismos no son tan grandes) pero la cantidad de personas que viven allí, la cercanía a las fallas,[2] y el tipo de construcción, hacen que el riesgo sísmico sea muy grande; esto es claro al comparar el número de víctimas, para uno y otro lugar

miércoles, 1 de julio de 2009

USO ADECUADO DE LAS LETRAS


Cuando utilizar G, J


Se escriben con G
Las palabras compuestas de geo (geografía, geometría, perigeo, apogeo).
Las palabras terminadas en "gen, -genio, -gesimal, - gia, -gio, -gión (origen, ingenio, magia, regio, región).
Las palabras de origen inglés terminadas en ing, derivadas de verbos ( camping, marketing).
Los verbos terminados en los sonidos /jer/, /jir/, /ijerar/, (coger, dirigir, aligerar), se exceptúan tejer y entretejer.


Se escriben con J
Los sustantivos terminados en -aje, -eje, -uje, -jería (traje, eje, empuje, brujería).
Las palabras que tengan el sonido /ji/ (cojín, ojiva).
Las formas verbales irregulares en que se encuentran los sonidos /je/, /ji/, (dije, traje, conduje).
Todas las formas de los verbos que terminan en "jear (canjear).


Cuando utilizar V, B




Se escriben con b
Las palabras que comienzan por las sílabas bu-, bur-, bus-,(buque, burla, buscar).
Las palabras que comienzan por las sílabas ab-, abs-, ob-, obs-, (abdicar, abstraer, obús, obstar)
Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.( table, cable, blusa, cabra, brazo, bruto)
Los verbos terminados en "bir, -buir, -aber (recibir, atribuir, haber, caber, saber). Se exceptúan: hervir, servir, vivir, precaver.
Se escribe b cuando ésta va precedida de m. Ejemplos: emboscada, tumba, rumba, hambre.
En sus terminaciones verbales "aba, -abas. Ejemplos: Cantaba, esperabas, jugaba, amabas.
El verbo ir, en la forma del copretérito, también se escribe con b, iba, íbamos. los verbos cuyo infinitivo termina en "bir, -buir, Ejemplos: percibir, contribuir, distribuir, atribuir. Excepto: Hervir, servir, vivir y sus compuestos.
Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.
Las palabras que comienzan con los prefijos bi-, bis-, biz- ( con significación de dos veces); ab-, abs- (con significación de separación, privación; sub-, (con significado de debajo). Las palabras que se escriben con los prefijos bi-, bis-, bien-, bene-, sub-, se escriben siempre con b. Ejemplos: bienvenida, subestimar, biología, bisabuelo, benevolencia, biosfera, subterráneo, bicolor
Se escriben con b las palabras derivadas que se forman con los sufijos "ble, -bilidad, -bundo, -bunda. Ejemplos: culpable aceptabilidad respetable vagabundo
Las palabras que empiezan por el prefijo bibl- o las sílabas bu-, bus-, bur. Ejemplos: biblioteca, burlón, buscar, busto
En las sílabas abiertas acompañadas o seguidas de otra consonante ( bla, ble, bli, blo blu, bra bre bri bro bru). Ejemplos: Blanco, emblema, bloque, blusa
Se escribe b cuando en una palabra vaya delante de otra consonante. Ejemplo: abnegado, objeto, obtener, absorber,


Se escriben con v
Las palabras que empiezan por la sílaba ad-,(adverbio).
Las terminaciones de adjetivos "ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (octava, suave, esclavo, leve, pasivo).
Los terminados en "viro, -vira, -ívoro, ívora (herbívoro, carnívora, elvira).
Los presentes (voy, vaya, ve).
Los morfemas verbales "uve, -uviera, -uviese, -ubiere (estuve, tuviera, anduviese).
Los verbos terminados en "servar (conservar, reservar).


Cuando utilizar C, Z




Se escriben con c
Los verbos terminados en "ecer, -hacer (amanecer, crecer, nacer).
Los sustantivos terminados en "cia, -cía (agencia, gracia, policía).
Los sufijos "acía, -icio, -icia, -ecer, -ancia, -encia (audacia, abundancia, prudencia).


Se escriben con z
Los sufijos de nombres "anza, -azgo, -azo, -zón, -ez, -eza (lanza, noviazgo, bombazo, vejez, belleza).
Los sufijos de adjetivos "az, -edizo, -iza, -izo ( ¿caliza, audaz, resbaladizo).
Los verbos terminados en -izar (aterrizar).




Se escriben con k
Palabras extranjeras que utilizan este grafema originariamente (kiwi, karate)
Las formadas con el prefijo griego kilo (kilogramo)

jueves, 4 de junio de 2009

ASIGNACION N°4

ASIGNACION N°4

CLASIFICACION DE LA LECTURA


LECTURA INFORMATIVA:
.Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar informados acerca de un tema o lo que ocurre en determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones específicas... Precisa -con relación al tipo anterior- de una cierta valoración crítica y razonada del contenido así como una adecuada asimilación.Aplicamos esta lectura cuando leemos textos como: diarios, revistas, avisos, propaganda, etc.
. Se realiza con el fin de buscar una información determinada o captar toda o parte de la información de una obra en el menor tiempo posible. En este tipo de lectura no es necesario leer toda la obra sino consultar los párrafos necesarios.
.Es más superficial y puede aprovecharse para informar e informarse. Igual que a partir de los aprendizajes de la forma anterior, pueden hacerse lectores activos, critico, creadores “un triunfador es un hombre bien comunicado” sentencia un proverbio americano (del norte). En la actual sociedad centrada en la multimedia lo estamos comprobando (puede sorprender, padecerse o aprovecharse)
La lectura informativa requiere de la lectura de obras no ficticias para adquirir conocimiento nuevo en alguna área específica. Las fuentes de lectura informativa incluyen libros de texto, libros de consulta, revistas y periódicos.
Para aprender de un libro de texto (o cualquier otra fuente) apropiadamente, se debe enseñar a los niños a usar el material de lectura con un sentimiento de búsqueda y esperando aprender algo. Deben saber cuál es el tema de la lectura, y hacerse preguntas.
Por ejemplo, antes de iniciar nuestro tiempo de lectura de ciencias, hojeo las páginas que leeremos ese día. Pudiera decirles, "Hoy aprenderemos los nombres y formas de las nubes. Miren todas estas fotografías de nubes. Aprenderemos acerca de 'familias' de nubes y también de la niebla. ¿La niebla será lo mismo que una nube? Y, ¿la forma de una nube ayudará a pronosticar el tiempo?"
Ahora estamos listos para leer. Después de leer la porción, volvemos a hacer las preguntas y las contestamos. También les pido que me digan lo que aprendieron. Luego hojeamos la sección para asegurarnos de que su resumen esté correcto. Luego ellas leen la porción en silencio y contestan las preguntas que plantea el libro de texto.
El vocabulario es muy importante en la lectura informativa. Las palabras que no entiendan deberán buscarlas en el diccionario. Procura que usen con frecuencia estas nuevas palabras de vocabulario.
Es importante exponernos a diversos puntos de vista sobre un tema. Por ejemplo novelas históricas, mapas, fotografías, trabajos de arte, música de la época, videos y otros libros refuerzan el entendimiento de un libro de texto de historia.
Otro aspecto importante de la lectura informativa (y de todo tipo de lectura) es identificar la inclinación y filosofía del autor. Prefiero usar un libro de texto de ciencias naturales que haya sido escrito desde el punto de vista creacionista que uno que tiene una tendencia evolucionista.

miércoles, 3 de junio de 2009

ASIGNACION Nº3


ASIGNACION Nº3

PUNTO DE ARTICULACION



La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato fona torio interpone un obstáculo para la circulación del flujo del aire. Las características de la articulación permitirán clasificar las consonantes. Los órganos articulatorios son los labios, los dientes, las diferentes partes del paladar (alveolo, paladar duro, paladar blando) la lengua y la glotis (que puede articular por si misma)el resto articula por oposición con otro.


Desde el punto de vista de la articulación, los sonidos de la lengua se clasifican, básicamente, en función del punto donde se produce la articulación, por el modo de articulación y por la presencia o ausencia de vibración de las cuerdas bucales.
Para articular las consonantes, hemos de oponer un obstáculo al paso del aire entre la laringe y los labios; en cambio, la articulación de las vocales exige que el aire pase libremente a trabes del aparato fonador hasta que se produzca su salida por la boca.

En cualquier articulación, se produce el desplazamiento de un órgano activo, el cual se acerca a un órgano pasivo de manera que se modifica el canal de salida del aire. El lugar donde se produce el acercamiento o el contacto es el llamado punto de articulación.
La pronunciación de las vocales precisa que el aire atraviese el aparato fonador sin encontrar ningún obstáculo apreciable.
En los diferentes puntos de articulación únicamente se producen distintas posiciones de la lengua y una menor o mayor abertura de la cavidad bucal, mecanismos que por si solos hacen `posible que exista la diferenciación de sonidos vocálicos. En español, las vocales, según cual sea la posición de la lengua con relación al paladar, se clasifican en:

-vocales anteriores o palatales: el dorso de la lengua se acerca a la zona del paladar duro;
así se articulan la i y la e.
- vocales posteriores o velares: el dorso de la lengua se acerca a la zona del velo de l paladar o paladar blando; esta articulación produce la u y la o.
- vocales centrales: la lengua, manteniéndole dorso relativamente plano, se acerca a lazona media del paladar; es el caso de la a.

En cuanto a las consonantes, según sea el órgano u órganos que intervienen, se clasifican en:

- bilabiales: en su relación los dos labios se acercan (p, b, m)
- labiodentales: el sonido se articula entre el labio inferior y los incisivos superiores (f)
- interdentales: la punta de la lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores
- dentales: el sonido se articula entre la punta de la lengua y los incisivos superiores (t, d)
- alveolares: el sonido se pronuncia con la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores


(s, n, l, r, rr)
- palatales: la lengua se acerca al paladar duro (c, l, ñ, y)
- velares: la lengua se acerca al velo del paladar (k, g, x)




miércoles, 20 de mayo de 2009

GONZALES HERMOZA, Frank

ASIGNACION Nº2



ESTRUCTURA INTERNA:

LINGÜÍSTICA:

La lingüística, teniendo en cuenta que es una ciencia universal que estudia el lenguaje, tiene origen abstracto, y se derivan varios niveles que se configuran como un código lingüístico conocido como Gramática, también como medio de interacción expresiva comunicativa desde las disciplinas de la pragmática (es lo que influye en la interpretación del significado) y la lingüística en textos.
.La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, micro lingüística versus macro lingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

FONETICA:

Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico manifestaciones. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Es la parte que estudia los fonemas de las diferentes lenguas. Estudia todos los sonidos de una lengua y cómo se emiten

FONOLOGIA:

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
Es la parte de la realización del fonema de forma alofónica individualmente, se puede decir que son los sonidos del hablar. Identifica el
Comportamiento de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua. Así como los demás elementos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).
Aquí mismo dentro de estos dos que tal vez no sean parte netamente del rubro lingüístico, pues también intervienen factores culturales e históricos, podemos también mencionar a la Grafemica que estudia el sistema grafico de la lengua, la ortología y la ortografía.

GRAMATICA:

La gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua, con su contenido significativo, teniendo en cuenta que formas fundamentales pueden ser los sustantivos, adjetivos y verbos y por otro lado, el género, el tiempo o las llamadas formas oracionales.
En el estudio de la gramática de una lengua debe hacerse a partir de dicha lengua, no ir a buscar cómo se manifiestan determinadas categorías en las lenguas ni tomar modelo una lengua conocida.

MORFOLOGIA:

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'
: estudia lo que es el morfema (la mínima unidad con significado), la creación de palabras nuevas, conjugaciones. Estudia el interior de la palabra, define y delimita sus unidades y las clasifica. Describe las variaciones gramaticales y los accidentes del grupo nominal y del verbo.

SINTAXIS:

Es otra subdiciplina que estudia las reglas y estructura de las oraciones y los sintagmas. Estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que forman una oración o una frase sin verbo. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto−verbo−objeto, modelo al que pertenece el español.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.


SEMANTICA:


Estudia los significados de las expresiones lingüísticas, en si estudia el significado de los signos lingüísticos.
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semánticos, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo

ORTOGRAFIA:

Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.


ESTRUCTURACION EXTERNA:





LA LINGÜÍSTICA Y LA LOGICA:

Las relaciones entre estas dos ciencias parecen en los presentes tiempos más cambiantes que nunca. Estables a lo largo de cerca de dos milenios, si se admite tanta antigüedad para la ciencia del lenguaje en Occidente. Durante ellos, ésta se había presentado desde su nacimiento en el pre helenismo como una ancilla de la del pensamiento. Y aun no como una sierva cualquiera, sino como una auténtica uernacula, nacida y criada en casa de su señora. (No importa, al efecto, que relaciones tal vez anteriores permitieran por su parte hablar de otros vínculos a modo de los entre collazos, según los cuales la Lógica helénica habría, a su vez, nutrido sus primeras fases precisamente de la manera de ser la propia lengua de los griegos). Lo cierto era que el estudio de esta lengua, que había marcado la pauta del estudio del lenguaje en general, estaba fundado en la Lógica, categorizado según ella y contrastado según sus leyes también.


LA LINGÜÍSTICA Y LA MATEMATICA:

Se llama matemáticas o matemática al estudio de las propiedades y las relaciones de entes abstractos (números, figuras geométricas) a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico.
Mucha gente piensa en las matemáticas en términos de reglas que deben ser aprendidas para poder manipular símbolos o estudiar números o formas en abstracto por el mero hecho de aprenderlas.[1] La teoría matemática sí se desarrolla en abstracto: no depende de otra cosa fuera de sí misma. La verdad de la teoría se mide por la lógica y no por el experimento. Sin embargo, uno de sus usos más valiosos es el describir o modelar los procesos en el mundo real, de manera que hay una interacción constante entre las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas.
Las matemáticas pueden considerarse como el estudio general de las estructura de sistemas. Puesto que el estudio no está relacionado con el mundo físico, se buscan pruebas formales rigurosas, en lugar de verificaciones experimentales. La teoría se presenta en términos de un pequeño número de verdades dadas (conocidas como axiomas), desde las que puede inferir toda una teoría. Por lo tanto, los objetivos son la generalidad en el planteamiento y el rigor en la prueba, fines que pueden explicar la preocupación tradicional de los matemáticos por la unificación de ramas aparentemente distintas de las matemáticas.

LA LINGÜÍSTICA Y FILOSOFIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

LA LINGÜÍSTICA Y LA SOCIOLOGIA:

La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGIA:

Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MEDICINA:


es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

LA LINGÜÍSTICA Y LA INFORMATICA:

Lingüística computacional es una ciencia multidisciplinar entre la lingüística y la informática que se encarga de estudiar el lenguaje humano, plantea desde un punto de vista computacional el hablar natural de las personas, no se toma en cuenta como rama de la lingüística ya que es un campo interdisciplinario donde participan los expertos en lógica y los estudiosos de la lingüística.
Surgió en los Estados unidos en la década de los 50 para facilitar la traducción de textos de lenguas extranjeras al ingles.


LA LINGÜÍSTICA Y LA HISTORIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas

LA LINGÜÍSTICA Y LA ETNOLOGIA:

La etnología lingüística se encarga de estudiar las lenguas habladas por los pueblos, la relación del léxico y usos lingüísticos con las características de la cultura, los lingüistas etnológicos tratan de reconstruir la historia de la lengua y de establecer relación entre la evolución del hombre y su lenguaje.



LINGÜÍSTICA SINCRONICA:


La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.


LINGÜÍSTICA DIACRONICA:


es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística diacrónica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.
Los resultados de la lingüística diacrónica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética . En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.

MONTES ILLACONZA, Jackelin

ASIGNACION Nº2



ESTRUCTURA INTERNA:

LINGÜÍSTICA:

La lingüística, teniendo en cuenta que es una ciencia universal que estudia el lenguaje, tiene origen abstracto, y se derivan varios niveles que se configuran como un código lingüístico conocido como Gramática, también como medio de interacción expresiva comunicativa desde las disciplinas de la pragmática (es lo que influye en la interpretación del significado) y la lingüística en textos.
.La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, micro lingüística versus macro lingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

FONETICA:

Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico manifestaciones. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Es la parte que estudia los fonemas de las diferentes lenguas. Estudia todos los sonidos de una lengua y cómo se emiten

FONOLOGIA:

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
Es la parte de la realización del fonema de forma alofónica individualmente, se puede decir que son los sonidos del hablar. Identifica el
Comportamiento de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua. Así como los demás elementos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).
Aquí mismo dentro de estos dos que tal vez no sean parte netamente del rubro lingüístico, pues también intervienen factores culturales e históricos, podemos también mencionar a la Grafemica que estudia el sistema grafico de la lengua, la ortología y la ortografía.

GRAMATICA:

La gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua, con su contenido significativo, teniendo en cuenta que formas fundamentales pueden ser los sustantivos, adjetivos y verbos y por otro lado, el género, el tiempo o las llamadas formas oracionales.
En el estudio de la gramática de una lengua debe hacerse a partir de dicha lengua, no ir a buscar cómo se manifiestan determinadas categorías en las lenguas ni tomar modelo una lengua conocida.

MORFOLOGIA:

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'
: estudia lo que es el morfema (la mínima unidad con significado), la creación de palabras nuevas, conjugaciones. Estudia el interior de la palabra, define y delimita sus unidades y las clasifica. Describe las variaciones gramaticales y los accidentes del grupo nominal y del verbo.

SINTAXIS:

Es otra subdiciplina que estudia las reglas y estructura de las oraciones y los sintagmas. Estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que forman una oración o una frase sin verbo. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto−verbo−objeto, modelo al que pertenece el español.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

SEMANTICA:

Estudia los significados de las expresiones lingüísticas, en si estudia el significado de los signos lingüísticos.
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semánticos, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo

ORTOGRAFIA:

Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.



ESTRUCTURACION EXTERNA:




LA LINGÜÍSTICA Y LA LOGICA:

Las relaciones entre estas dos ciencias parecen en los presentes tiempos más cambiantes que nunca. Estables a lo largo de cerca de dos milenios, si se admite tanta antigüedad para la ciencia del lenguaje en Occidente. Durante ellos, ésta se había presentado desde su nacimiento en el pre helenismo como una ancilla de la del pensamiento. Y aun no como una sierva cualquiera, sino como una auténtica uernacula, nacida y criada en casa de su señora. (No importa, al efecto, que relaciones tal vez anteriores permitieran por su parte hablar de otros vínculos a modo de los entre collazos, según los cuales la Lógica helénica habría, a su vez, nutrido sus primeras fases precisamente de la manera de ser la propia lengua de los griegos). Lo cierto era que el estudio de esta lengua, que había marcado la pauta del estudio del lenguaje en general, estaba fundado en la Lógica, categorizado según ella y contrastado según sus leyes también.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MATEMATICA:

Se llama matemáticas o matemática al estudio de las propiedades y las relaciones de entes abstractos (números, figuras geométricas) a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico.
Mucha gente piensa en las matemáticas en términos de reglas que deben ser aprendidas para poder manipular símbolos o estudiar números o formas en abstracto por el mero hecho de aprenderlas.[1] La teoría matemática sí se desarrolla en abstracto: no depende de otra cosa fuera de sí misma. La verdad de la teoría se mide por la lógica y no por el experimento. Sin embargo, uno de sus usos más valiosos es el describir o modelar los procesos en el mundo real, de manera que hay una interacción constante entre las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas.
Las matemáticas pueden considerarse como el estudio general de las estructura de sistemas. Puesto que el estudio no está relacionado con el mundo físico, se buscan pruebas formales rigurosas, en lugar de verificaciones experimentales. La teoría se presenta en términos de un pequeño número de verdades dadas (conocidas como axiomas), desde las que puede inferir toda una teoría. Por lo tanto, los objetivos son la generalidad en el planteamiento y el rigor en la prueba, fines que pueden explicar la preocupación tradicional de los matemáticos por la unificación de ramas aparentemente distintas de las matemáticas.

LA LINGÜÍSTICA Y FILOSOFIA:


La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

LA LINGÜÍSTICA Y LA SOCIOLOGIA:

La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGIA:

Es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

LA LINGÜÍSTICA Y LA MEDICINA:

es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

LA LINGÜÍSTICA Y LA INFORMATICA:

Lingüística computacional es una ciencia multidisciplinar entre la lingüística y la informática que se encarga de estudiar el lenguaje humano, plantea desde un punto de vista computacional el hablar natural de las personas, no se toma en cuenta como rama de la lingüística ya que es un campo interdisciplinario donde participan los expertos en lógica y los estudiosos de la lingüística.
Surgió en los Estados unidos en la década de los 50 para facilitar la traducción de textos de lenguas extranjeras al ingles.

LA LINGÜÍSTICA Y LA HISTORIA:

La filosofía de la lingüística se ocupa en la metodología y el alcance de las teorías de la lingüística descriptivas

LA LINGÜÍSTICA Y LA ETNOLOGIA:

La etnología lingüística se encarga de estudiar las lenguas habladas por los pueblos, la relación del léxico y usos lingüísticos con las características de la cultura, los lingüistas etnológicos tratan de reconstruir la historia de la lengua y de establecer relación entre la evolución del hombre y su lenguaje.





LINGÜÍSTICA SINCRONICA:


La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.


LINGÜÍSTICA DIACRONICA:


es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística diacrónica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.
Los resultados de la lingüística diacrónica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética . En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.