"); background-position: 50% 31px; text-align:center; font:x-small Verdana, Arial, Sans-serif; color:#aabbcc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } /* Page Structure ----------------------------------------------- */ #outer-wrapper { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/bg_3dots.gif") no-repeat 250px 50px; width:700px; margin:0 auto; text-align:left; font:normal normal 100% Verdana,Arial,Sans-Serif; } #header-wrapper { display: none; } #main-wrapper { width:450px; float:right; padding:100px 0 20px; font-size:85%; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #main { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") -100px -100px; padding:20px 10px 15px; } #sidebar-wrapper { width:200px; float:left; font-size:85%; padding-bottom:20px; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #sidebar { background:url("http://www2.blogblog.com/dots_dark/bg_minidots2.gif") 150px -50px; padding:40px 10px 15px; width:200px; width/* */:/**/180px; width: /**/180px; } /* Title & Description ----------------------------------------------- */ .Header h1 { margin:0 0 .5em; line-height: 1.4em; font: normal bold 250% Helvetica,Arial,Sans-serif; color: #88dddd; } .Header h1 a { color:#88dddd; text-decoration:none; } .Header .description { margin:0 0 1.75em; color: #99cc77; font: normal normal 100% Helvetica, Arial, Sans-serif; } /* Links ----------------------------------------------- */ a:link { color:#ddaa77; } a:visited { color:#779999; } a:hover { color:#779999; } a img { border-width:0; } /* Posts ----------------------------------------------- */ h2.date-header { margin:0 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; text-transform: lowercase; letter-spacing:.3em; color: #77bbcc; font: normal bold 100% Verdana, Sans-serif; } .post { margin:0 0 2.5em; } .post h3 { margin:.25em 0; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; font-size: 130%; font-weight: bold; color:#99cc77; background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bg_post_title_left.gif") no-repeat left .25em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:1px; padding-left:45px; } .post h3 a { text-decoration:none; color: #99cc77; } .post h3 a:hover { color: #aabbcc; } .post .post-body { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .post-body blockquote { line-height:1.3em; } .post-footer { margin:0; } .uncustomized-post-template .post-footer { text-align: right; } .uncustomized-post-template .post-author, .uncustomized-post-template .post-timestamp { display: block; float: left; margin-right: 4px; text-align: left; } .post-author, .post-timestamp { color:#99cc77; } a.comment-link { /* IE5.0/Win doesn't apply padding to inline elements, so we hide these two declarations from it */ background/* */:/**/url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } html>body a.comment-link { /* Respecified, for IE5/Mac's benefit */ background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat left .25em; padding-left:15px; } .post img { margin-top:0; margin-right:0; margin-bottom:5px; margin-left:0; padding:4px; border:1px solid #556677; } .feed-links { clear: both; line-height: 2.5em; } #blog-pager-newer-link { float: left; } #blog-pager-older-link { float: right; } #blog-pager { text-align: center; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments { margin:0; } #comments h4 { margin:0 0 10px; border-top:1px dotted #556677; padding-top:.5em; line-height: 1.4em; font: bold 110% Georgia,Serif; color:#9c7; } #comments-block { line-height:1.6em; } .comment-author { background:url("http://www.blogblog.com/dots_dark/icon_comment_left.gif") no-repeat 2px .35em; margin:.5em 0 0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; font-weight:bold; } .comment-body { margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:0; padding-left:20px; } .comment-body p { margin:0 0 .5em; } .comment-footer { margin:0 0 .5em; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:.75em; padding-left:20px; color:#996; } .comment-footer a:link { color:#996; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* More Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar h2 { margin:2em 0 .75em; padding-bottom:.35em; border-bottom:1px dotted #556677; line-height: 1.4em; font: normal bold 95% Verdana,Sans-serif; text-transform:lowercase; color:#77bbcc; } .sidebar p { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .sidebar ul { list-style:none; margin:.5em 0; padding:0 0px; } .sidebar .widget { margin: .5em 0 1em; padding: 0 0px; line-height: 1.5em; } .main .widget { padding-bottom: 1em; } .sidebar ul li { background:url("http://www1.blogblog.com/dots_dark/bullet.gif") no-repeat 3px .45em; margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:5px; padding-left:15px; } .sidebar p { margin:0 0 .6em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ .profile-datablock { margin: 0 0 1em; } .profile-img { float: left; margin-top: 0; margin-right: 8px; margin-bottom: 5px; margin-left: 0; border: 4px solid #345; } .profile-data { margin: 0; line-height: 1.5em; } .profile-textblock { clear: left; margin-left: 0; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { clear:both; padding:15px 0 0; } #footer p { margin:0; } /* Page structure tweaks for layout editor wireframe */ body#layout #sidebar, body#layout #main, body#layout #main-wrapper, body#layout #outer-wrapper, body#layout #sidebar-wrapper { padding: 0; } body#layout #sidebar-wrapper, body#layout #sidebar { padding: 0; width: 240px; } -->

jueves, 4 de junio de 2009

ASIGNACION N°4

ASIGNACION N°4

CLASIFICACION DE LA LECTURA


LECTURA INFORMATIVA:
.Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar informados acerca de un tema o lo que ocurre en determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones específicas... Precisa -con relación al tipo anterior- de una cierta valoración crítica y razonada del contenido así como una adecuada asimilación.Aplicamos esta lectura cuando leemos textos como: diarios, revistas, avisos, propaganda, etc.
. Se realiza con el fin de buscar una información determinada o captar toda o parte de la información de una obra en el menor tiempo posible. En este tipo de lectura no es necesario leer toda la obra sino consultar los párrafos necesarios.
.Es más superficial y puede aprovecharse para informar e informarse. Igual que a partir de los aprendizajes de la forma anterior, pueden hacerse lectores activos, critico, creadores “un triunfador es un hombre bien comunicado” sentencia un proverbio americano (del norte). En la actual sociedad centrada en la multimedia lo estamos comprobando (puede sorprender, padecerse o aprovecharse)
La lectura informativa requiere de la lectura de obras no ficticias para adquirir conocimiento nuevo en alguna área específica. Las fuentes de lectura informativa incluyen libros de texto, libros de consulta, revistas y periódicos.
Para aprender de un libro de texto (o cualquier otra fuente) apropiadamente, se debe enseñar a los niños a usar el material de lectura con un sentimiento de búsqueda y esperando aprender algo. Deben saber cuál es el tema de la lectura, y hacerse preguntas.
Por ejemplo, antes de iniciar nuestro tiempo de lectura de ciencias, hojeo las páginas que leeremos ese día. Pudiera decirles, "Hoy aprenderemos los nombres y formas de las nubes. Miren todas estas fotografías de nubes. Aprenderemos acerca de 'familias' de nubes y también de la niebla. ¿La niebla será lo mismo que una nube? Y, ¿la forma de una nube ayudará a pronosticar el tiempo?"
Ahora estamos listos para leer. Después de leer la porción, volvemos a hacer las preguntas y las contestamos. También les pido que me digan lo que aprendieron. Luego hojeamos la sección para asegurarnos de que su resumen esté correcto. Luego ellas leen la porción en silencio y contestan las preguntas que plantea el libro de texto.
El vocabulario es muy importante en la lectura informativa. Las palabras que no entiendan deberán buscarlas en el diccionario. Procura que usen con frecuencia estas nuevas palabras de vocabulario.
Es importante exponernos a diversos puntos de vista sobre un tema. Por ejemplo novelas históricas, mapas, fotografías, trabajos de arte, música de la época, videos y otros libros refuerzan el entendimiento de un libro de texto de historia.
Otro aspecto importante de la lectura informativa (y de todo tipo de lectura) es identificar la inclinación y filosofía del autor. Prefiero usar un libro de texto de ciencias naturales que haya sido escrito desde el punto de vista creacionista que uno que tiene una tendencia evolucionista.

miércoles, 3 de junio de 2009

ASIGNACION Nº3


ASIGNACION Nº3

PUNTO DE ARTICULACION



La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato fona torio interpone un obstáculo para la circulación del flujo del aire. Las características de la articulación permitirán clasificar las consonantes. Los órganos articulatorios son los labios, los dientes, las diferentes partes del paladar (alveolo, paladar duro, paladar blando) la lengua y la glotis (que puede articular por si misma)el resto articula por oposición con otro.


Desde el punto de vista de la articulación, los sonidos de la lengua se clasifican, básicamente, en función del punto donde se produce la articulación, por el modo de articulación y por la presencia o ausencia de vibración de las cuerdas bucales.
Para articular las consonantes, hemos de oponer un obstáculo al paso del aire entre la laringe y los labios; en cambio, la articulación de las vocales exige que el aire pase libremente a trabes del aparato fonador hasta que se produzca su salida por la boca.

En cualquier articulación, se produce el desplazamiento de un órgano activo, el cual se acerca a un órgano pasivo de manera que se modifica el canal de salida del aire. El lugar donde se produce el acercamiento o el contacto es el llamado punto de articulación.
La pronunciación de las vocales precisa que el aire atraviese el aparato fonador sin encontrar ningún obstáculo apreciable.
En los diferentes puntos de articulación únicamente se producen distintas posiciones de la lengua y una menor o mayor abertura de la cavidad bucal, mecanismos que por si solos hacen `posible que exista la diferenciación de sonidos vocálicos. En español, las vocales, según cual sea la posición de la lengua con relación al paladar, se clasifican en:

-vocales anteriores o palatales: el dorso de la lengua se acerca a la zona del paladar duro;
así se articulan la i y la e.
- vocales posteriores o velares: el dorso de la lengua se acerca a la zona del velo de l paladar o paladar blando; esta articulación produce la u y la o.
- vocales centrales: la lengua, manteniéndole dorso relativamente plano, se acerca a lazona media del paladar; es el caso de la a.

En cuanto a las consonantes, según sea el órgano u órganos que intervienen, se clasifican en:

- bilabiales: en su relación los dos labios se acercan (p, b, m)
- labiodentales: el sonido se articula entre el labio inferior y los incisivos superiores (f)
- interdentales: la punta de la lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores
- dentales: el sonido se articula entre la punta de la lengua y los incisivos superiores (t, d)
- alveolares: el sonido se pronuncia con la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores


(s, n, l, r, rr)
- palatales: la lengua se acerca al paladar duro (c, l, ñ, y)
- velares: la lengua se acerca al velo del paladar (k, g, x)